martes, diciembre 23, 2008

LAS CENIZAS ALUCINÓGENAS DEL DOCTOR GONZO

Imagen: Ilustración en el afiche promocional de la película "Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson" El personaje que sale ahí eso, desde luego, el mismísimo Hunter.

Ayer pude por fin finalizar un ayuno involuntario cinematográfico de algunas semanas asistiendo a la película que menciono bajo la imagen: un documental biográfico sobre el genial periodista gringo Hunter S. Thompson, que había mencionado e incluso citado en un par de posts anteriores, el segundo uno de los más visitados de este blog por obra y gracia de Google.

Para hablar de la película, lo más fácil sería tomar la posición "it sucks" de Jay Sherman, y hablar de los numerosos puntos en los que no llega a ser excelente. Pero lo primero que voy a hacer, es reconocer que esa película me tuvo durante sus dos largas horas perfectamente absorbido en una montaña rusa de euforia, angustia, tristeza y rabia que tienen que haber sido un modelo de juguete de las que le provocaban al mismo Hunter las montañas de pastillas ilegales que ingería a cada rato. Supongo que una buena parte del mérito es del personaje y no de la película, porque por alguna razón lo que se refiere a este escritor siempre me ha movido mucho emocionalmente. Creo que sus escritos logran contagiar al lector (o al menos a algunos lectores) con una especie de agitación incómoda perpetua que en adelante asaltará la mente activada por cualquier cosa relacionada: el senador George McGovern, familiar del senador Jim McGovern mencionado en el disco duro del computador de Raúl Reyes (suenan risas grabadas), Las Vegas, Nixon, los Ángeles del Infierno, el Derby de Kentucky, los mint juleps, las pastillas de mezcalina.

Me declaro admirador de Hunter S. Thompson, pero me declaro también una persona absolutamente diferente de él. En particular, me declaro incapaz de escribir como él, porque soy aún más incapaz de vivir como él. El periodismo gonzo, esa inmersión furiosa en la realidad, es algo que debe ser increíble de experimentar, pero que como experiencia directa nos está vedada a la mayoría de los mortales, pienso yo. Al salir de la película comentaba incluso con alguien el hecho de que probablemente haya habido un componente de desequilibrio de neurotransmisores en la genialidad del doctor Gonzo, o una conexión pobre de los lóbulos prefrontales.

La parte fastidiosa del legado de Hunter S. Thompson, pienso yo, viene en dos sabores, que a modo de homenaje procederé a tratar de minimizar y justificar, como una especie de homenaje mínimo e irrelevante.

Uno, es el sabor a menta, de esos cocteles sureños de cuello rojo llamados los mint juleps a los que aludió un(a) comentador(a) de este blog en el post sobre Ralph Steadman. Este sabor incluye a la gran cantidad de detractores de toda laya que han querido explicar por qué el personaje en cuestión no es la gran cosa. Es un espectro amplio: va desde los literatos especialistas cuyo trabajo es no dejarse impresionar por nada que no haya sido un escritor oscuro que escogieron para su tesis de doctorado, hasta los cuellos rojos simpatizantes del KKK que reclaman que Hunter no representa la verdadera naturaleza cristiana de los Estados Unidos (y, por supuesto, ellos sí), pasando por unos católicos que se preocupan porque los jóvenes podrían tomar ejemplo de un escritor sexagenario suicida y volarse los sesos, yendo a dar con su alma inmortal al infierno, y, peor aún, haciendo algo con su cuerpo sin permiso de los curas. Este, por suerte, es un sabor que no hay que pasar muy seguido, porque estos detractores escriben más bien poco. Uno se los encuentra sobre todo comentando noticias, supongo que también llamando a las estaciones de radio gringas, o en los periódicos godos que uno no lee.

Y el otro, es el sabor a sándalo de los fanáticos poco razonables del personaje. No me refiero sólo a los hippies demasiado simplones que no captan las críticas de Thompson a la propia contracultura, sino también, y sobre todo, a las hordas de seguidores posmodernos que tratan de imitarlo, o más bien, de imitar un monstruo de Frankenstein hecho con él y los escritores Beat (Burroughs, Kerouak, Ginsberg). Respecto a eso, tengo una opinión que posiblemente esté tan equivocada como la de un escritor adolescente que quiere despreciar las reglas periodísticas o de la narrativa. Pero como es mi blog, no se puede evitar que la escriba a continuación.

Cuando Hunter S. Thompson se implica tanto en el evento que está cubriendo que se vuelve un personaje central (la receta gonzo), no está haciendo un homenaje a su ego mezquino, como sí tratan de hacer sus imitadores. Está dando el único tipo de recuento que se puede dar alguien desde un ego que precisamente parece estarse cayendo a pedazos. Y no son las drogas, aclaro, las que lo desbaratan, aunque desde luego ayudan. Sus gustos y simpatías están explícitos en su descripción de cosas ajenas a él, e incluso exagerados hasta darle al texto ese colorido sicodélico, pero son sólo un reconocimiento honesto de que todo se percibe a través de unos filtros (algo que ya se había discutido en este blog). Finalmente, además, esto resulta ser un elemento de la forma, menos importante que otras cosas que están menos explícitas. Sospecho, incluso, que él escribía de ese modo, porque en vez de gastar sus energías en superar su manera retorcida de percibir, decidió aprender a escribir así. Y eso no fue una decisión cómoda, porque su aprendizaje parece haber sido aún así muy duro y disciplinado, como sugiere su obstinada idea de mecanografíar "el gran gatsby" de Fitzgerald "para familiarizarse con su música".

Nuevamente, me encuentro con que me extiendo demasiado. Para evitarlo, voy a enumerar las cosas que me quedaron por decir, de manera breve:

  • En uno de los accidentados viajes de este personaje, terminó por equivocación en Colombia, y estuvo durante un tiempo en Cali. En un libro que encargué a una amiga (que también tiene algo que ver con el Hermano Gregorio del pesebre) HST narra este episodio ("The Great Shark Hunt" para el que quiera tenerlo). No encontré el texto en la red, y dejé el libro en Colombia, de modo que quedo debiendo la cita. Sólo mencionaré que para él, en ese tiempo (entre el 62 y 63 creo), los colombianos y venezolanos eran la gente mas violenta del mundo.
  • Después de muerto, se hizo cremar, y sus cenizas fueron disparadas por un cañón descomunal que él ayudó a diseñar cuando era joven. A continuación, el cañón con la forma del logo del movimiento por el que él se lanzó como candidato para sheriff de Aspen, Colorado. Ese logo, que también había sido mostrado en este blog, pasó a formar parte de la iconografía colectiva sicodélica del siglo XX, con su mezcla del puño activista social y el botón de peyote, la cuota sicodélica.
Imagen: Cañón funerario y monumento a Hunter S. Thompson, fotografía de Chloe Sells tomada de la página web de Kitchen Readings.

Adenda: Me doy cuenta de que no hablé de la película en sí, sino del personaje. La película es bien hecha, divertida, colorida, y todo eso. Johny Depp sale más bien poco, y entrevista mucho a la directora de "miedo y asco en las vegas". Me hicieron notar, eso sí, que tiene el mismo molde narrativo de todos los documentales sobre gente legendaria: comienzos oscuros, salto a la fama, degradación en la fama. Como calcado de uno sobre los Beatles. En "The Guardian" decían que es una película que cualquiera podría haber hecho más o menos bien, y que por lo tanto no valía la pena hacerla. Pero a mi me gustó el resultado, tal vez porque no veo tantos documentales.

viernes, diciembre 19, 2008

FELIZ NAVIDAD, WICK

Llegó la hora del post navideño en este árido y por momentos abandonado blog. Buena suerte que gracias a los buenos oficios de Shoegazer tuve fotos de un viaje navideño a un puerto en el extremo norte de escocia: Wick. La fotografía que encabeza el blog fue una de las primeras imágenes que tuve de la ciudad, en la penumbra de alrededor de las 3:30PM, cuando ya estaba comenzando a anochecer. Desgraciadamente, el cielo tapado y la llovizna constante dan más sensación de oscuridad, además de haber frustrado mis intenciones de ver la presumiblemente increíble aurora boreal. La ciudad está más o menos a la misma latitud que Estocolmo, y sólo un poco más al sur que Helsinki, de modo que yo pensaría que hay esperanzas, cuando esté despejado. No hubo tal, aunque el viaje fue enteramente satisfactorio de todos modos.

Las tierras altas escocesas, las Highlands que son tal vez más célebres entre los que fuimos adolescentes en los 80s por la película "Highlander", donde vimos, tal vez por primera vez, los tremendos paisajes de esta región del norte de Escocia. No tuve oportunidad para salir a correr en las colinas como en la película (qué más hubiera querido) pero sí constaté que son tan impresionantes como aparecen. Las fotos de los campos nevados desde el tren no salieron tan buenas como yo hubiera querido, de modo que como en este post no quiero poner fotos ajenas, me limito a esta donde salgo en la carretera al aeropuerto de Wick (aclaro que fuimos en tren, ni más faltaba).

El paseo fue más bien corto, y sólo hubo una caminata larga por los alrededores, de la cual también quedan imágenes del mar. Es claro en las fotos, probablemente, que el clima no estaba para echarse un chapuzón. Sin embargo, curiosamente el clima estaba un poco más abrigado que en Glasgow, lo que no es mucho decir. Pero si se toma en cuenta lo cerca que está ésto del círculo polar ártico, el hecho de que todo no esté cubierto de nieve sí hace notar la tremenda influencia que tiene la corriente del Golfo sobre las islas británicas en lo que respecta al clima.

El pueblo, por cierto, es muy bonito. Y ahí comimos, el día de llegada, uno de los mejores Fish & Chips que yo haya probado, en el establecimiento que sale en la foto. En esta ciudad hay cantidad de pequeños hotelitos, lo que llaman B&B o Bed and Breakfast. Y en el que nos hospedamos, tuvimos una habitación grande, cómoda y con vista al mar.

Desgraciadamente, no hay mucho más que decir del paseo, al menos, no que se me ocurra en este momento. Lo que queda, es aclarar que la mención navideña del post no es gratuita, es decir, no viene sólo de la imagen que lo encabeza. Este diciembre estoy más navideño que en años anteriores.

Tal vez no tener presión por rezar novena o siquiera visitar a nadie me ha dispuesto más a hacer pesebre y, vea usted, a invitar a un par de amigos colombianos, y un par de franceses, a una especie de cena navideña al apartamento. Y aquí en el blog voy a confesar la verdadera intención: es para que vean el pesebre. No estoy seguro de que sea pesebre, porque aún no tiene pesebre, pero si uno lo ve, piensa que en efecto es un pesebre. Vamos a ver si en navidad ya llega la Sagrada Familia a algún lado entre el pueblito holandés, el Tiranosaurio, el Buda, o los numerosos soldados en plenos ejercicios militares. Tal vez una alpaca que hice con la cera negra que inicialmente cubría un queso, vaya a hacer las veces de la mula o el buey. Con la imagen del gaitero oficial del pesebre, me despido, no sin antes expresarles a los lectores mi deseo de que pasen una FELIZ NAVIDAD.

martes, octubre 14, 2008

EL DÍA QUE CONOCÍ A LA CABRITA AVENTURERA

Imagen: Trexy, la cabrita que recorre la red.

Hace ya algún tiempo que no escribo sobre mi trabajo, ni sobre temas directamente relacionados, y es una lástima, porque necesito hablar de eso incluso para hacerme opiniones al respecto. Por eso, he decidido escribir un post sobre un proyecto del que me enteré en un evento en la Sociedad Británica de Computación en Londres en septiembre. Del evento ya escribí en otro lado; de pronto cuando la reseña que hice junto con un amigo se publique, le dedique algún comentario por acá o en mi blog en inglés, o en ambos. El caso, es que una de las charlas más interesantes tocó el tema de los 7 pecados mortales del usuario de motores de búsqueda, entendidos como problemas del proveedor de servicios de información. La daba Nigel Hamilton, que hace unos años montó con su hermana una pequeña empresa de servicios informáticos bastante original, y ha podido mantenerse con éxito. Aunque la charla era una actualización para personas que conocían ya el proyecto, estuvo interesante para los neófitos, y eso, junto con la cena que pagó Nigel el último día de mi estadía en Londres, me decidió a dedicarle un post.


Como mencionaba el mismo Nigel en un artículo por ahí, los humanos somos bastante buenos para encontrar cosas nuevas, pero no tan buenos para acordarnos cómo fue que las hallamos.    Mil veces he oído, cuando hablo de mi trabajo, la objeción más frecuente de parte de los legos: "¿para qué, si con Google ya nos bastamos?"    Esa pregunta tiene centenares de respuestas posibles, y en cada conferencia de IR a la que asisto todavía encuentro media docena más que no había pensado.     La que da Nigel, es que Google no es particularmente bueno en recordarnos cómo llegamos a algún dato en particular, y que, precisamente por tener una mente creativa pero desordenada (en diversos grados) nos vendría bastante bien que una máquina con un cierto carácter compulsivo nos echara una mano organizando los caminos que hacemos al andar.      Es por eso que él y su hermana Megan idearon el proyecto Trexy.   Bueno, en realidad lo que he mencionado esconde problemas científicos y filosóficos más profundos, y el que esté interesado puede asomarse a esas profundidades por el artículo fundacional de Vannevar Bush.

Una cabra no es la imagen que más evoque una idea de orden y método, pero cualquiera que las haya visto desplazarse entre abismos rocosos sabe que ellas son muy buenas para administrar la información sobre cómo llegaron a una peña cualquiera.      Por eso, y otras razones,  Nigel y Megan decidieron adoptar una cabra como la imagen de su proyecto de administración de caminos de búsqueda.   Ya me dirán si no es una mascota muy bonita.

Sobre su idea del "trail blazing", no se si ellos lo habían previsto, pero su enfoque resultó, si no inmune, sí más robusto frente a los males que aquejan al mecanismo de Google: la proliferación de información, que se sale del alcance de cualquier esquema centralizado, y las estrategias que obstinadamente utilizan los usuarios para engañar al sistema y obtener mayor visibilidad, a expensas del despempeño general.


El esquema del seguimiento de caminos de búsqueda (trails) y sobre todo del desempeño de los pioneros, los que utilizan por primera vez cada camino (trailblazers) es una de las mil caras de una nueva tendencia en la informática: la utilización de las masas de usuarios como agentes colectivos que organicen la información.    Si se puede evitar la locura de las turbamultas y quedarse con la sabiduría de las multitudes, se puede lograr ponerle la cara a una información que crece exponencialmente, porque las multitudes también lo hacen.     Ya hemos visto el fenómeno impresionante de last.fm y de las redes sociales como Facebook, de modo que no creo que tenga que abogar mucho por este tipo de aproximaciones al problema de la búsqueda de información.       La dichosa web 2.0 ha introducido una forma inédita de pluralidad, que aún cabe la esperanza de que no sea una burbuja temporal que revienta dando paso a un estado monótono y pobre, como ciertos aspectos de la globalización.

Vale la pena, estimados lectores, jugar un poco con la cabrita Trexy, y dejar que ella organice nuestros caminos por la web para poder vagar a nuestras anchas sin perder las cosas interesantes que hallamos por ahí.

Tal vez todos los que contribuímos a la alimentación de las cabras residentes de la Universidad Nacional con documentos, informes o trabajos de todo tipo (esos bichos tenían un paladar exquisito para la producción académica) podamos recibir de Trexy, la cabrita aventurera y mochilera, una retribución por la información que hayamos perdido.

sábado, octubre 11, 2008

VACAS FLACAS PERO LANUDAS

Bueno, señores, se acabó la época de consumir al fiado y más de lo razonable. Para mí se había acabado hacía rato, pero acá me refiero al mundo. Credit Crunch. No es tan malo, de todos modos. Mas malo es para mí el Crunch de Ideas que tengo yo; si he tenido algo que decir acá en el blog durante el último mes, no me he dado cuenta. Por eso, ahora voy a recurrir al viejo y cochino truco de colgar un video que uno vió por ahí. Para disimular un poco, tambin puse la imagen de un ternero bellísimo de vaca de las Highlands, como los que tuve la oportunidad de acariciar (lero, lero) en un festival en el parque Pollok. Esas vacas son tremendamente dóciles, tranquilas, y hasta suaves cuando están recién bañadas y peinadas. Dicen también que son tremendas para aguantar el frío y el hambre.

Pero siguiendo la tradición vagamente educativa del blog, voy a colgar un video en alemán, y con la letra (tomada de oleo) , traducido, como de costumbre, chambonamente. El haber visto ese video se lo debo al retriever alemán de la oficina de al lado, que comparte conmigo el gusto por la música ochentera alemana. (aunque esta banda, EAV es austriaca) De modo que buen provecho.






Ba-Ba Banküberfall

Der Kühlschrank ist leer,

das Sparschwein auch,

ich habe seit Wochen

kein Schnitzel mehr im Bauch.

Der letzte Scheck ist weg,

ich bin nicht liquid,

auf der Bank krieg' ich sowieso keinen Kredit!


Gestern enterbt mich

auch noch meine Mutter

und vor der Tür

steht der Exekutor


Mit einem Wort -

die Lage ist fatal.

Da hilft nur eins:

ein Banküberfall!


Ref.: Ba-Ba-Banküberfall ...

Das Böse ist immer und überall!


Auf meinem Kopf

einen Strumpf von Palmers

stehe ich vor der Bank

und sage: "überfall ma's!"


mit dem Finger im Mantel

statt einer Puff'n

ich kann kein Blut sehen,

darum muß ich bluff'n!


Ich schrei': "Hände hoch!

Das ist ein überfall!

Und seid ihr nicht willig,

dann gibt's 'nen Krawall!"

Eine Oma dreht sich um

und sagt: "Junger Mann!

Stell'n Sie sich gefälligst

hinten an!"


Nach einer halben Stund'

bin ich endlich an der Reih',

mein Finger ist schon steif

von der blöden Warterei.


Ich sag': "Jetzt oder nie,

her mit der Marie!"

Der Kassier schaut mich an,

und fragt: "Was haben Sie?"


Ich sag': "'nen Hunger und 'nen Durst

und keinen Plärrer,

ich bin der böse

Kassenentleerer!"


Der Kassierer sagt "Nein!

was fällt Ihnen ein?"

"Na, gut" sage ich,

"dann zahl' ich halt 'was ein!"

Ba-Ba Robo de Banco

La nevera está vacía,
La alcancía también
Desde hace semanas
no me he echado una chuleta a la barriga
El último cheque ya se fué
No tengo liquidez
En el banco no me darían crédito, de todos modos

Ayer me desheredó
también mi madre
y frente a la puerta
está parado el administrador del edificio

Palab ra que sí:
La situación es fatal
lo único que ayudaría es
¡un robo de banco!

coro: Ba-ba-robo de banco
el mal está siempre sobre nosotros

En mi cabeza
unas medias de palmas*
están frente al banco
y dicen "róbanos"

con el dedo en el abrigo
en vez de un arma
no puedo ver la sangre
por lo tanto me toca simular

Grito "¡arriba las manos!"
¡esto es un robo!
y si no me obedecen,
habrá una pelotera
Una abuelita me se voltea y me dica
"jovencito, hágase atrás en la fila"

Casi media hora
he estado en la fila
mi dedo está tieso
de tanto esperar
Digo "ahora o nunca
aquí con la María** "
El cajero me mira,
y pregunta "¿qué tiene?"
Yo digo "una hambre y una sed
que aúllo
¡Soy el vaciador de cajas malo!

El cajero dice "¡no!

¿qué le pasa?"
"Muy bien", digo yo
entonces después le pago
*En alemán no se dice guardar la plata debajo del colchón, sino en las medias
**Me imagino que se refiere a la plata

viernes, agosto 29, 2008

DE BUROCRACIA A NO VA MÁS

Imagen: misteriosos símbolos iniciáticos con profundo significado místico y gastronómico.

Este blog está en época de vacas flacas, no sólo en textos sino en lectores. Y es que no tengo demasiadas cosas interesantes que decir. No he vuelto a pasear por Escocia, Terminé el libro de Álvaro Naira, pero dejo la reseña para después, y casi que ni siquiera he ido de farra. Si, casi. El viernes estuve tomándome unos whiskys en el Uisge Beatha, un simpático pub en Woodlands Road con una especie de maniquí de Margaret Thatcher regalando a la clientela con su sonrisa cínica entre abundantes cabezas de venados, un búfalo y una girafa. Más o menos como poner una foto de cuerpo entero tamaño natural de Higuita, pero mucho más matafiestas. Chévere poner a la Thatcher en medio de los trofeos de caza, pero feo de todos modos poner trofeos de casa.

Voy a usar este texto para consolarme por la aridez relativa de esta época en la que he estado tan sumergido en mi trabajo, aprendiendo C++ a las carreras, obteniendo resultados preliminares poco satisfactorios con mi método de proyección simétrica (eso queda en remojo, ahora estoy dedicado más a los borradores, que son mas interesantes). Y me voy a consolar trayendo a colación el esquema de la sucesión de las cinco épocas según el saber discordiano.

El año discordiano se compone de 5 estaciones de 73 días cada una:

1) V IS FOR VERWIRRUNG (CAOS, HIPÓTESIS, MATRIARCADO, YIN, TIERRA, TORTUGA, INFINITO, ANARQUÍA, LUNA, NÚMERO DOS)
del primero de enero al 14 de marzo. Cada 4 años se inserta entre el día 59 (28 de febrero) y 60 (primero de abril) el día de san Tib.

Esta es una época desordenada pero armoniosa, donde nada permanece estático sino que todo cambia en un flujo continuo y sin sobresaltos. Es plural en el sentido más amplio, y ninguna parte del todo llega a prevalecer demasiado sobre las demás durante mucho tiempo. Sin embargo, en 73 ciclos (días) la tendencia de algunas partes a predominar termina con este estado de cosas, y se pasa a la siguiente

2) ZWEITRACHT (DISCORDIA, ANTÍTESIS, PATRIARCADO, YANG, MARTE, LOBO, FASCISMO, SOL, NÚMERO TRES)
del 15 de marzo al 26 de mayo

Esta época está caracterizada por la lucha entre dos facciones opuestas por la supremacía. Los asuntos de la competencia y en general la imposición de una cosa sobre otra son muy importantes aquí. Esta situación eventualmente termina cuando una de las partes logra finalmente un predominio temporal y violento sobre las otras.

3) UNORDNUNG (CONFUSIÓN, SÍNTESIS FALLIDA O ILUSORIA, CIUDADES-ESTADO, PRESIDENCIALISMO, MERCURIO, COYOTE, LOKI*, NÚMERO 11)
del 27 de mayo al 12 de agosto

Esta época está caracterizada por la superación de las disputas del anterior. Sin embargo, como estas disputas fueron necesariamente zanjadas por una imposición violenta y necesariamente parcial, es sólo una superación ilusoria cuya apariencia requiere más violencia e imposición para su mantenimiento. Después de 73 ciclos se llega a un equilibrio determinado por un pragmatismo miope y poco eficaz, pero extremadamente rígido e inamovible, que comienza la siguiente etapa.

4) BEAMTENHERRSCHAFT (BUROCRACIA, PARÉNTESIS, NACIONES-ESTADO, TECNOCRACIA, PLUTÓN, CASTOR, NÚMERO OCHO)
del 13 de agosto al 19 de octubre

Su nombre, burocracia, lo dice todo. Todo es minuciosamente catalogado, rotulado, anotado, guardado, perdido, buscado, vuelto a encontrar, transladado, y verificado; todo de acuerdo a procedimientos claros y específicos, pero nunca sencillos. Este orden burocrático comienza a desmoronarse después de 73 ciclos, y se pasa a la siguiente etapa.

5) GRUMMET (CONSECUENCIAS (cierre de caja), CONSTERNACIÓN, IMPERIO EN DECADENCIA, POPULISMO, BACO, RATA, NÚMERO CINCO )

del 19 de octubre al 31 de diciembre

En esta etapa, todas las cosas que han sido reprimidas por las anteriores emergen nuevamente. Aquí predominan los revivalismos de todo tipo, igual que los tremendismos, los catastrofismos y otro montón de ismos. Después de 73 ciclos, cuando la mayoría ya quemó fiebre, se vuelve a la etapa primigenia: VERWIRRUNG.
Según el calendario discordiano, estamos en plena burocracia, pero ya vienen las consecuencias. En ciclos más grandes, creo que también estamos en consecuencias, y la época más notablemente característica está por llegar alrededor del año 2012, con algún cambio que borre finalmente los vestigios de Burocracia y demás épocas anteriores, y permita volver al caos.

Todo esto está explicado de manera más bien clara en "Iluminatus!" de Robert Anton Wilson, y de manera menos clara pero muy interesante en Principia Discordia y textos asociados (como el "Libro Honesto de la Verdad")

Sin embargo, la estructura de las cosas de a cincos, de la cual el esquema anterior es sólo una aplicación a la cronología de lo que sea, es algo que está presente en todas partes. Hoy mismo, el Juglar del Zipa sacó un post tremendamente pentalógico, en un suceso bastante sincrónico. Y poco antes, el mismo personaje había comenzado a organizar la interesante institución de los "25 ajiacos" (5x5). Si alguien puede asistir y contarme que no son reuniones de los Iluminati, quedaré más tranquilo.

Finalmente, los dejo con una representación de un poliedro de 25 vértices que se puede generar con un vector complejo al azar de 5 dimensiones, y las transformaciones del grupo de Weyl-Heisenberg de orden 5. Cada uno de los vértices puede ser o un ajiaco, o uno de los 5 elementos (dulce, pum, picante, púa y naranja, traducidos descuidadamente como se debe) en una de las 5 estaciones.


(*) Loki es el mismo dios nórdico burlón que poseía a todo el que se pusiera la máscara en la película "La Máscara", esa protagonizada por Jim Carrey.
(**) El lector enterado de los asuntos discordianos encontrará que este post está lleno de errores. Sobre los errores, cabe anotar que:

1) Todos son intencionales.
2) Su número está estrechamente relacionado con el 5
3) No son los que parecen ser a primera vista
4) Cada cual está relacionado con otros dos.
5) A pesar de los 4 puntos anteriores, los errores sí implican un alto grado de ignorancia por parte del autor, que simplemente está tratando de parecer más inteligente de lo que es.

martes, agosto 05, 2008

DEL BIG BANG AL CREDIT CRUNCH

Este no es Peter Luo, autor del aclamado libro de economía pop "Crouching Credit Crunch, Hidden Big Bang", pero así me lo imagino. Es un juego de palabras con la película traducida como "el tigre y el dragón" (crouching tiger, hidden dragon), por lo tanto lo voy a traducir como "del big bang al credit crunch", a pesar de que ya existía un libro con ese nombre como subtítulo. Ya les caerá ese problemita a los traductores.

Han sido muy extrañas, aunque de cortos vuelos, las consecuencias de que el libro de W. Paul Cockshott "TOWARDS A NEW SOCIALISM" fuera adoptado como guía, o como dirá algún periodista semialfabeta, como cartilla del socialismo del siglo XXI por Hugo Chávez Frías, artista del entretenimiento popular y presidente de Venezuela.

Parece extraño el hecho de que Paul haya escrito el libro,en primer lugar. Paul, es cierto, tuvo inicialmente formación como economista, aunque es mucho más conocido por su trabajo con bases de datos, compresión y teoría de la computación en general. En este campo se ha destacado bastante no sólo en el ámbito académico, sino en el industrial. De dónde le venga el interés sociopolítico, no lo sé, y no lo discutiría sin haberle preguntado directamente (mi trabajo actual tiene puntos de contacto con el trabajo actual de él, de modo que me hablo un poco con él. Nada relacionado con la política, eso sí).

Pero me estoy desviando del tema. Decía que las consecuencias del espaldarazo republicano-bananero al libro de Paul son extrañas. Espero no caer en el etnocentrismo penoso de los que creen que lo que pasa en nuestra esquina olvidada de latinoamérica tiene importancia cósmica, y se alborotan cada vez que algún personaje de relevancia internacional se acuerda de nuestra existencia, Como este 20 de Julio, cuando el brillante Jorgito Bush II alabó la obediencia mezquina de nuestro virrey Ubérrimo II. No. Las consecuencias de las que hablo son mercantiles: los libros de economía pop, aparentemente, se venden. Sospecho que el libro de Paul no es exactamente de economía pop (no lo he leído aún) pero me atrevo a decir que, dado que lo recomienda Chávez, una buena cantidad de personas lo considerará así, razonablemente además.

Entonces, es fácil de imaginar: Primero fue Schumacher en los 70s con su cuento de que "Pequeño es Hermoso", después en los 90s Beckerman con lo de "Pequeño es Estúpido". Y después de eso, la economía pop pareciera dominada por la crítica al neoliberalismo (vean por ejemplo a Amartya Sen y su prole) , lo cual es comprensible, dado que el grueso de las huestes neoliberales se compone de jóvenes "expertos" que saben aplicar un manual, pero les interesa muy poco que la gente, o ellos mismos, entiendan nada. De modo que la propaganda en el ámbito de la economía pop le hace un flaco favor al neoliberalismo, aunque algunos soldaditos neoconservadores quieran adoptar esa causa. En Colombia la ausencia de libros sobre economía pop es notable, aunque parece ser que la recopilación de columnas de Alejandro Gaviria, llamada URIBENOMICS, es un producto pionero en esa dirección.

Sin embargo, el área de la econofísica cuántica cuántica aún no tiene color ideológico, y el nuevo libro "Del Big Bang al Credit Crunch" toma la sabia estrategia de no tomar partido, haciendo guiños a ambos lados, claramente la mejor estrategia de marketing.

El primer capítulo es la obligada, y un poco aburrida, introducción histórica a la econofísica cuántica. Por alguna razón, ningún autor parece haber sido capaz de contar esa historia como algo coherente y, ay, ameno. Hay mucho que decir, claro: desde las somníferas discusiones de las dinámicas de precios tipo Black-Scholes hasta los análisis de la complejidad en los modelos económicos basados en agentes (agradable sorpresa encontrarse ahí a Neil Johnson, jurado de mi tesis de maestría, con su "dos son compañía, tres son complejidad").

Después, el también obligado capítulo de la teoría cuántica, a laque el autor, siguiendo una costumbre tan extendida como equivocada, llama mecánica cuántica. Que el holismo cuántico (es curioso, el holismo no suele durar más de un capítulo) que la no-localidad, que la dualidad. Una exposición competente, pero de ninguna manera una obra maestra.

Y entonces, uno llega a la parte sustanciosa. Lo más interesante del libro es tal vez, como había mencionado, el delicado equilibrio de argumentos para la derecha y argumentos para la izquierda. Se nota un esfuerzo por parte del autor, que logra además un resultado elegante.

Primero, comienza hablando sobre lo inadecuadas que resultan las escalas lineales de preferencias, y la manera cómo se describen los criterios con los que los agentes económicos toman decisiones. Esto es, formalmente, algo tremendamente interesante para los que trabajamos con cosas relacionadas con la lógica cuántica, pero, además, una carga de profundidad que vuela una buena parte de los cimientos de la economía neoclásica. Digamos que es algo que le corta los tendones a la mano invisible, porque hace evidente que los agentes económicos no se comportan de una manera tal que hagan funcionar al mercado como se supone que funcione. Punto para la izquierda.

A continuación, habla de la complejidad intrínseca de cualquier modelo económico, integrando de una manera no del todo satisfactoria, pero sí competente, ciertas analogías de la mecánica estadística tanto clásica como cuántica. La idea acá es que existe, por un lado, una limitación inevitable de lo que se puede predecir, y por otro, una limitación inevitable a la efectividad de cualquier acción consistente sobre la dinámica económica. De modo que es imposible planificar totalmente la economía. Punto para la derecha.

El siguiente capítulo explora la no-localidad en la economía, es decir, los efectos colectivos que son irreductibles a efectos individuales. No se puede menos que asombrarse ante la variedad de ejemplos presentados, y hay que reconocer también la solvencia con que Luo los explica de manera clara y contundente. De modo que parece ser insatisfactoria cualquier descripción de la economía basada en el individuo: punto para la izquierda.

A continuación, viene un extraño intento de clasificación de las dinámicas económicas, y una exploración de cómo se afectan mutuamente cuando ocurren de manera simultanea. El autor llega a la conclusion de que sólo puede llegarse a una estabilidad global cuando existe una cohabitación de dinámicas diferentes, que entre otras cosas implica que la distribución homogénea de la riqueza lleva a situaciones altamente inestables. Es decir, que siempre habrá ricos y pobres. Punto para la derecha.

El último capítulo es, como de costumbre, un intento de esbozar hacia dónde se puede seguir; hacia dónde se desarrollará el campo que se describe. Como el autor no quiere comprometerse con una cosa u otra, se limita a señalar, retroactivamente, todos los puntos flojos de su propia exposición, adelantándose a las críticas que espera recibir, pero sin rebatirlas, sólo reconociendo que no tiene todas las respuestas. También se toma la libertad de comentar un punto de actualidad que le da el nomre al libro: el famoso "credit crunch". Como la crisis lleva ya un año provocando pánico en algunos, siendo negada por otros, pero poniendo a todos a opinar y a muchos a gastar mucho menos, parece ser la mejor oportunidad para poner las hipótesis presentadas a prueba.

Cuando me di cuenta de que la tremenda crisis presente comenzó hace casi exactamente un año, me sorprendió el carácter semi-profético de un post que puse por esas épocas. Desde luego, es un post que rebosa ignorancia, como casi todo lo que escribo sobre economía, pero, carambas, al menos me anoté un punto por oportunidad. Increíblemente, el libro de Luo hace eco de mi crítica al modelo de crecimiento sin límites, y elabora un poco más sobre quiénes pierden con esta situación (algo mencionado por Apeláez en uno de sus primeros comentarios en este blog) que son, paradójicamente, algunos de los mismos que la provocaron.

De modo que el veredicto es: Un libro que vale la pena. Si existiera, les recomendaría que lo lean.

viernes, julio 25, 2008

LOS ADVERSARIOS

Imagen: efigie de Eris, uno de los pocos dioses dignos de tal nombre.

You see me in a foreign face
In ships that sink without trace
In your father's doubt
Will he praise or shout?

Behind the burning cross
Begrudged imagined loss
When you run to me, run to me, run to me

You try to fly, but you cannot fly
You try to hide, but I'm by your side
You run from me, run from me, run from me
I am the adversary
I am the adversary
I am the adversary
I am your foe
I go where you go

El primer CD que me compré, por allá en los años 90s, fue la banda sonora de una película de Wim Wenders que no he visto, que se llama "Bis ans Ende der Welt" (hasta el fin del mundo). Estamos otra vez apocalípticos, como el señor Reed-Durden. Pero no me detendré sobre eso. Recuerdo que el siguiente primero de enero amanecí en la terraza de mi casa en Pasto oyendo ese disco, en medio de el paisaje de apariencia post-nuclear que suelen dejar las celebraciones de año nuevo en esa ciudad. El disco tiene muchas canciones buenísimas, pero hay una de ellas en particular que recuerdo hoy porque tiene que ver con el tema que quiero tratar. Se llama "The adversary" y lo canta Crime and the City Solution. Esa es la canción a la que peretenece la letra transcrita en el recuadro de color pastel.

En mi opinión, la canción se refiere a algún tipo de arquetipo relacionado con nuestros temores, algo así como el Hombre que nos Roba las Novias (l'homme que ens roba les nóvies) de Albert Pla. La idea de un adversario personal me parece ahora muy atractiva gracias a un libro que estoy leyendo. En el libro, encontré la mejor definición de un dios que uno pueda imaginarse: un adversario personal. Algo que trata de colonizarlo a uno por dentro y convertirlo en algo diferente. Un animal dentro de nosotros que trata de que dejemos de ser humanos: así aparece el dios de cada persona en el libro que estoy leyendo.

Alguien que se diera cuenta de que tenemos a ese adversario dentro de nosotros, y que es lo más cercano que puede existir a un dios, puede considerarse representante de un tipo particularmente interesante de politeísmo. Y es así como se llama el libro: POLITEÍSMOS. Es el libro que ha sido esperado impacientemente durante ya un par de años por los lectores habituales del excelente blog de Álvaro Naira.

Dado que apenas estoy comenzando a leerlo, voy a confiar en que lo que yo tenga que decir sobre él no va a arruinarle la lectura a nadie. También estoy completamente seguro de que puedo incluso citarlo, e incluso posiblemente eso anime a algún lector del blog a comprarlo (lo recomiendo, vale la pena, y a mi me fue muy bien con la diligencia de comprarlo en linea). Además, el mismo Álvaro lo puso disponible para que cualquiera lo lea gratis en el mismo sitio donde se compra. Dicho esto, dejo a Alex, el protagonista, hablando de los dioses:


Aquí lo único que quiero que sepais es que no son vuestros esclavos divinos. Que ésto es una guerra, una guerra contra el ser humano, y que llevais dentro demonios cuyo único interés es acabar con la mayor cantidad de hombres que puedan, y vosotras formais parte del número ¿lo pilláis? Dependiendo de cuál de las dos almas, la del hombre o la bestia, esté en vuestra conciencia, sobreviviréis o no; mataréis u os matarán - aspiró el humo con un desgarro, como si le estuvieran rompiendo los pulmosens del tabaco. Se metió un trago para soltar más la lengua -. ¿no habéis estudiado Historia? Pues voy a haceros un poco de publicidad a lo Greenpeace: el hombre era un mierda hasta que aprendió a domesticar animales y plantas: aumentó en número, desarrolló tecnología, modificó el puto medio y se merendó el planeta. Las cosas tienen su equilibrio, y si se rompe, hay que reestablecerlo. La idea es que para aniquilar la especie humana, en vez de usar la bomba atómica, que es poco higiénico, los animales se meten en sus cuerpos, pelean contra las almas de los hombres, las desgarran, las rompen, las hacen trizas y acaban por exterminarlos, cuerpo tras cuerpo, vida tras vida. Como no se le puede combatir desde fuera, se le combate desde dentro. Vuestros "dioses" están dentro de vosotros para devoraros. Cuando hasta el último hombre sobre la tierra sea vasija de otro, supongo que nos extinguiremos. Dejaremos de tener hijos por nuestra propia voluntad. Entretanto, peleamos.


Aclaro que el tono de la explicación está determinado por la audiencia de Álex (dos colegialas góticas. Advertidos: el libro es sobre gente joven, no como nosotros). De modo que no cabe ahí una explicación mejor que esa, que no me sorprendería encontrar más adelante en el libro.

Pero es suficiente para ilustrar por qué el adversario, o mejor aún, los adversarios, uno para cada ego tirano. Según entiendo la imagen del mundo que presenta Castaneda, lo que nos hace humanos es una especie de adversario de este adversario. Para Castaneda, en algún momento de la historia del hombre (¿tal vez cuando comenzó a domesticar?) un bicho que él llama el depredador se instaló como ganadero de la especie humana, instalándonos a todos una sucursal de su propia mente estrecha, codiciosa y cobarde. Esa "instalación externa" nos junta a todos en una manera de ver el mundo más o menos homogénea, y nos mantiene en condiciones de alimentar con los pedacitos de conciencia que nos sobren al depredador. Y eso es una parte de ser humanos, una hermandad en el prejuicio y en la estrechez de mente. Me gusta la idea de que por fuera de los hatos de humanos también haya lobos buscando robarle su comida al depredador, al que yo llamaría más bien el Gran Ganadero.

Dejándoles eso para pensar, me despido con una imagen que suelo usar como avatar en uno que otro ámbito informático. Pimp your inner alpaca.

domingo, junio 22, 2008

CUNA DE LA BOMBA QUE REBOTA

Imagen: el Lancaster I suelta la bomba que rebota, probablemente en la costa inglesa en un ensayo de ese gran barril explosivo que tumbó una represa alemana durante la segunda guerra mundial. Tomada de Stephen Years dot com (aparentemente un buen blog).

Hace tiempo había oído, probablemente en un documental, sobre la bomba que rebota (bouncing bomb). No me acuerdo mucho, porque normalmente esas vainas de guerra no me impresionan demasiado. Creo que todas las guerras han sido básicamente un montón de gente dándose machete en un barrial sin ton ni son. Ni siquiera me interesa verificar si todo ese cuento de la "estrategia" es un intento patético de hacer ver interesante a ese negocio tan sucio.

Y pues la bomba, sí, chévere, como en las películas de Rambo. Quién no se emociona cuando los militares corruptos que persiguen a Rambo en su tercera edad, se encuentran un bombonononón de la segunda guerra que les estalla en la cara y pulveriza suficiente selva para poner un hipermercado con sus parqueaderos...

El caso es que cuando vi la película de Winterbottom "24 Hour Party People", la imágen que encabeza el blog me pareció familiar. Al comienzo de la película aparece Steve Coogan personificando a Tony Wilson (tremendo personaje) hablando de Manchester, "cuna del ferrocarril, el computador y la bomba que rebota". Los dos primeros inventos me interesan, desde luego, muchísimo más, pero hablaré de ellos más adelante. Todo esto viene a que, poco después de ver la película, tuve la oportunidad de ir a la ciudad donde se desarrolla: Manchester. De buenas.

Leer novelas situadas en determinada ciudad, o al menos ver películas con las mismas características, es algo que recomiendo al que va a conocer el sitio por primera vez. En mi caso, antes de venir a Glasgow, sólo leí Lanark, una vida en 4 libros, de Alasdair Gray, que transcurre en buena parte en una especie de alter ego fantástica de Glasgow llamada Unthank. Que conste, eso sí, que leí el libro y adopté el nickname mucho tiempo antes de que se me hubiera siquiera ocurrido venir a Glasgow.

El caso, es que haber visto la película me hizo aún más agradable mi paseo por Manchester, pensando por ejemplo que en cualquier puente iba a aparecer una encarnación de Boecio recitando con un profundo acento mancuniano (de Manchester) "Es mi creencia que la historia es una rueda. 'La inconstancia es mi esencia' dice la rueda. Sube con mis radios, si quieres, pero no te quejes cuando te traigan de vuelta a las profundidades. Los buenos tiempos pasan, pero así también pasan los malos. La mutabilidad es nuestra tragedia, pero es también nuestra esperanza," ("It's my belief that history is a wheel. 'Inconstancy is my very essence,' says the wheel. Rise up on my spokes if you like but don't complain when you're cast back down into the depths. Good time pass away, but then so do the bad. Mutability is our tragedy, but it's also our hope. The worst of time, like the best, are always passing away.") Qué bueno sería poder darle una moneda (el boecio mancuniano es un pordiosero) y decirle "yo se".

Hubo cosas de Manchester, eso sí, que no se me presentaron anunciadas, como los canales. Qué gran invento. Si uno tiene plata (comparativamente, no mucha) y tiempo (bastante), puede hacer un paseo por canal de muchas semanas en Inglaterra, y otros más cortos en Gales y Escocia. Ojalá alguna vez me anime a irme en canal a Edimburgo, por ejemplo. Algo me atrae mucho de esa idea. Pero aparte de su valor práctico, y del servicio que prestaron llevando el carbón a las fábricas durante la revolución industrial, los canales son una parte muy bonita de Manchester, sobre todo en la zona de Castlefield. Ese es el sitio donde hace mucho tiempo los romanos construyeron un fuerte (del cual han reconstruído un poco) llamado Mancunia, y alrededor del cual creció la ciudad.

Otra parte que me gustó mucho fue la zona bohemia de Manchester, el Northern Quarter. Ya había notado que Manchester es una ciudad más cosmopolita que Glasgow, pero fue allá donde lo confirmé completamente. Almacenes de discos, de utilería para teatro, de ropa chocoloca, de artículos de diseñador, y otro montón de cosas, que incluso en Edimburgo no se consiguen tan fácil. Y un ambiente dificil de describir, de ciudad grande. No lo tiene, por ejemplo, Bristol. Ni ninguna ciudad escocesa, me parece. Bogotá tiene un poco, pero en Colombia no hay más. Londres, desde luego y México. No conozco más.

De hecho, Manchester, hasta donde pude ver, está en el punto perfecto de tamaño: es suficientemente grande para ser interesante y tener una buena oferta cultural, pero no es fastidiosa y trillada como Londres, con toda esa mano de colombianos (sin ánimo de ofender), con todo carísimo y con tanto ratero.

En un paseo al suburbio de Salford, pasé por la Universidad de Salford, donde parecen estar bastante orgullosos de su laboratorio acústico, donde podrían agregar pato libre de eco a la lista de atracciones científicas de Manchester.

Lo cual me lleva al museo de la ciencia y la técnica, donde tenían algo relegada a una de las mejores máquinas tragamonedas que yo haya visto, el mastica-números (number cruncher). Dado que bajo las actuales circunstancias migratorias y económicas es poco probable que muchos de mis lectores vayan a verlo, diré sin miedo a ser aguafiestas que incluye un ratón mordiendo los cables, una boca que mastica y traga números, y un malfuncionamiento que lo prende en llamas. Excelente. Y de ahí, uno pasa a ver las máquinas con las que procesaban el algodón a finales del siglo XIX, unos aparatos bastante sofisticados. Y en otro lado, desde luego, el ferrocarril. Qué locomotoras tan bonitas. La visita a las máquinas de vapor fue casi tan bueno como hubiera sido cuando yo todavía era químico. No he perdido el gusto por la termodinámica. Por ahí también tenían el avión de Chocolatinas Jet.

El lunar del paseo fue que en la galería Richard Goodall cerraron antes de tiempo, y no pudimos ir a la retrospectiva de Central Station, la agencia de publicidad que le hacía unos afiches superpoderosos a Tony Wilson y a toda esa gavilla rockera de los 80s-90s en Manchester. Pudimos, eso sí, ir a una galería muy fifí a ver cosas que estamos muuuuy lejos de poder adquirir. Todo muy bonito.

Y el texto ya se me hizo muy largo, cuando me falta hablar de la hermosa biblioteca John Rylands, un edificio absolutamente excepcional lleno de tesoros impresionantes, incluyendo copias muy viejas de parte del Tripitaka, el canon central del budismo Theravada. Y una sala de lectura, muy moderna, que les donó el pulpo corporativo Elsevier. (no confundir con ELJAVIER, editorial de la desaparecida TAOQUEM, REVISTA DE QUÍMICA ABSURDA).

No puedo dejar tampoco por fuera el hostal donde nos quedamos, que merece la publicidad buena que pueda darle. Hablo de Hatters, un hostal barato, sencillo, pero aseado y acogedor, situado en el nunca bien ponderado sector del Northern Quarter, a dos cuadras de la pintoresca escuela de Gung Fu de los herederos de Bruce Lee. Cada piso de dicho hostal tienen una galería de fotos de alguna de las grandes figuras del rock de Manchester: Tim Burgess de los Charlatans, Steven Patrick Morrissey de los Smiths, etc. Probablemente había estrellas mancunianas para más pisos de los que tenía el hostal, pero por alguna razón (mi pobreza de espíritu) no ví cuáles otros había. También tenían un mural inequívocamente discordiano por ahí. Un buen hostal.
Finalmente, también me faltó hablar de la transformación urbana de Manchester en fechas recientes, que involucra mucha construcción, maquillaje, y sacar a los pobres a patadas. Uno de los edificios más impresionantes es el de los tribunales, un mueble archivador gigante con algunos de los cajones deslizándose hacia afuera:

domingo, junio 08, 2008

PEQUEÑO PASEO LEXICOGRÁFICO

Imagen: Catálogo de pajaritos sumerio de hace muuucho tiempo. Tomada de la sección lexicográfica de la página web de la colección Schoyen.

Como lo había mencionado antes, me puse a bajar texto de unos cuantos blogs (5) para ver qué resultados de co-ocurrencia de palabras salen, con mi programita. Quería hacer eso también con el blog del Juglar del Zipa, pero resultó que tiene demasiado pocas palabras. Para llenar el hueco metodológico, decidí más bien recurrir a nuestro amigo Addiction Kerberos. Tomé el texto de "Crónicas desde el Trasero del mundo", pero increíblemente no resultó suficiente, por lo que acudí a "Joural Malédiction". Como me dio pereza romperme la cabeza escogiendo la fuente de los textos, tomé ese, dos blogs del prolífico y prostático Jaime Ruiz ("Pensemos" y "Vislumbrando el Milagro Colombiano") el de Alejandro Gaviria y el de Alejandro Peláez (Machete), blogs que visito con alguna frecuencia.

Como de costumbre, la matriz de coocurrencia (una columna para cada palabra, una fila para cada palabra, y en cada sitio el número de veces que salen en una misma vecindad) es descepcionantemente poco poblada. Por eso hacen falta archivos muy grandes. Sin embargo, algo se puede ver en ésta. Aquí están algunas palabras que suelen aparecer juntas en al menos dos de dichos blogs:

PALABRA 1 PALABRA 2 AGAVIRIA KERBEROS MACHETE PENSEMOS PB PAIS BIZARRO
colombianos somos 1 0 0 268 0
colombianos desarrollo 0 0 1 0 161
mucho muchos 151 0 0 0 1
colombiana riqueza 0 0 0 122 7
colombiana evidente 1 0 0 0 84
estado unidos 68 0 0 1 0
colombia colombiana 66 0 0 1 0
colciencias mejor 0 16 50 0 0
pasa pasado 55 0 0 0 2
pública veces 1 0 0 51 0
harvard semana 0 0 0 2 50
prensa últimas 1 0 0 50 0
colciencias mientras 0 5 39 0 0
blog orden 0 0 0 43 1
paz tecnología 0 0 0 1 38
medios parece 0 0 0 4 31
materia ricos 1 0 0 34 0
colombianas público 0 0 0 32 3
colombianas medios 0 0 0 26 8
colombiana rural 0 0 0 32 1

(para una lista un poco más completa, usted puede ir por allá)

El tamaño de los textos hace que estén más documentados los resultados de los dos blogs del gramático del régimen. Tomando en cuenta todas las co-ocurrencias y comparándolas con la medida de similaridad usual (el coseno entre los vectores) obtuve un resultado un poco extraño (mostrado acá como porcentajes de la raíz cuadrada del coseno entre vectores con todos los datos de co-ocurrencia):


AGAVIRIA KERBEROS MACHETE PENSEMOS PB PAÍS BIZARRO
AGAVIRIA 100 17 12 14 15
KERBEROS 17
100 54
16 10
MACHETE 12
54
100 12
18
PENSEMOS 14
16
12
100 19
PAÍS BIZARRO 15
10
18
19
100

Tomé la raíz cuadrada porque los números, tal como salen, son demasiado pequeños entre palabras distintas, y no se pueden apreciar las diferencias bien. Aunque los resultados no muestran unas afinidades lexicográficas muy marcadas, hay una sorprendente entre nuestro amigo Alejandro Peláez y el atormentado Addiction Kerberos. Como diría Jaime Ruiz: ¿serán el mismo?

Con un poco de imaginación y con números en negrillas, uno puede ver que los blogs de don Jaime sí son más parecidos entre sí que con los otros tres, al menos. Y que todos los otros tres son, en general más parecidos entre sí que con los bizarros.

El esquema matemático que usé no es la gran cosa (leximancer, por ejemplo, haría algo muchísimo más sofisticado), y estoy trabajando en uno más sofisticado basado en la medición de la fidelidad de los canales de comunicación cuánticos, que tal vez de resultados más interesantes. Cuando lo tenga, lo pongo acá.

Veamos si con este ladrillazo espanto a mis tres lectores.

Hasta pronto.

miércoles, junio 04, 2008

BORRAR Y MAS BORRAR (III)

Imagen: A Thom Yorke también le gustan los borradores. Ya me dirán cómo es la cosa sus fanáticos. Tomada de la página de Thom Yorke en Amie Street.

Se alargó y se alargó la trilogía sobre la conferencia de Oxford, hasta tal punto que ya no voy a hablar en ella de las charlas más importantes de mis gurúes académicos: Sven Aerts, Dominic Widdows y Peter Bruza. Y de otras charlas muy interesantes. Voy a saltar de una vez a la parte donde se entiende por qué la trilogía hace referencia a los borradores. No es porque las penas no se borren con un borrador de tiza, ni con el trago que me embriaga.

La idea es la siguiente: Aerts, Widdows y Bruza han mostrado cómo el lenguaje natural tiene rasgos que se acomodan más a una descripción construída sobre la lógica cuántica que sobre la lógica booleana normal , pero yo pretendo extender eso un poco: tal vez las mediciones lexicográficas que se hacen sobre documentos de texto en lenguaje natural también funcionen mejor representadas con un esquema cuántico.

De acuerdo con la teoría cuántica, cuando se escoge un conjunto de observables para medir en un sistema, al medirlos se borrará irremediablemente la información acerca de otros observables que no se midieron. Es decir, al medir una cosa, se borra otra.

Mi modesto aporte, para decirlo de una vez, consiste en tres cosas:
  1. Definir borradores selectivos, que borran todo lo que no está en la vecindad de la aparición de una palabra en el texto, y mostrar que tienen muchas de las características de mediciones cuánticas ideales: se comportan como un cierto tipo de operadores llamados proyectores.
  2. Explorar las posibles relaciones lógicas entre los borradores selectivos definidos con diferentes palabras y diferentes tamaños de vecindad, todo bajo la luz de lo que se conoce sobre lógica cuántica
  3. Proponer la manera como se pueden utilizar estas características cuánticas de las mediciones lexicográficas para representar documentos de texto en un sistema de búsqueda de información.
La idea es que un documento de texto puede pensarse como un estado de un sistema físico. Hay un sistema físico, no importa si es un disco, un papel, o lo que sea, y lo que está escrito ahí es un estado del sistema. Lo que está escrito, además, no está definido hasta que el lector no ha escogido el punto de vista desde el cual lo va a leer. Las palabras se consideran, en este enfoque, como entes con un significado muy dependiente del contexto, cuya representación, si pretende llevar un contenido semántico, debería depender fuertemente del punto de vista.

Cuando dos borradores son compatibles, el orden en el que se aplican no importa, y con ellos se pueden definir las operaciones lógicas habituales (uno Y el otro, uno O el otro, etc.). Cuando no son compatibles , la lógica booleana no tiene mucho que decir de sus relaciones, y hay que comenzar a escarbar en lo que se ha desarrollado de la lógica cuántica, una lógica con puntos de vista (hay otras, pero son bastante más complicadas).

Como tengo que aplicar este esquema a experimentos prácticos de búsqueda de información, ya comencé a aprender a poner ese tipo de cosas a funcionar con un computador. Algo que estoy haciendo, es practicar con texto sacado de blogs. Lo que he hecho hasta ahora a nivel informal (de mi trabajo formal no hablo aún) es encontrar la manera de sacar una matriz de similaridad entre palabras según su uso, partiendo de un documento de texto.

El lector suficientemente geek puede encontrar en este enlace un programa que calcula la matriz de co-ocurrencias. Se baja como documento de texto a CoOcurrencias.sh, y se le fijan los permisos como ejecutable. Eso se puede hacer con

wget http://www.dcs.gla.ac.uk/~alvaro/CoOcurrencias.sh
chmod +x CoOcurrencias.sh
# La siguiente linea hay que añadírsela a /etc/rc.local con privilegios de administrador:
alias CoOcurrencias="/CoOcurrencia.sh"

Para usarlo, sugiero crear una carpeta con sólo la lista de palabras y el archivo de texto. Se ubica en esa carpeta, y le da el siguiente comando:

CoOcurrencias [lista de términos] [archivo de texto] [ancho de ventana]


El programa creará algunos archivos temporales que se borran solos, y una carpeta "ventanas" donde pondrá unos archivos .dat con los conteos alrededor de cada palabra. Finalmente, quedan los siguientes archivos:

TerminosContados.txt - Conteo de los términos que aparecen
resultadosCC.out - Los pares de palabras, con las veces que aparecen cerca
resultadosCCN.out - Las palabras reemplazadas por números, para procesamiento matemático posterior.


Recomiendo que para estos cálculos se utilicen archivos de texto de al menos cientos de miles de palabras, pues de otro modo la matriz de coocurrencias queda muy vacía.

Inicialmente, apliqué este procedimiento al primer pantallazo del blog Pensemos País Bizarro, de donde saqué 223044 palabras (tokens) que son distintas ocurrencias de 19701 términos, 12958 aparecen sólo una o dos veces, 6743 aparecen más veces. Por ahora, sólo mencionaré un par de datos curiosos que encontré en el citado blog:

  • Entre las palabras más frecuentes está "Colombia" que sale 598 (mas frecuente que 19292 palabras, menos que 31)
  • La palabra "nunca", una muletilla epistemológica que me causa gracia del autor del blog, aparece 90 veces (mas frecuente que 19090 términos, menos frecuente que 233)
  • La palabra "siempre", otra cara de la misma muletilla, aparece 229 veces (mas frecuente que 19240 términos, menos frecuente que 83)
  • La palabra "izquierda" tiene una frecuencia de co-ocurrencia con la palabra "antepasado" que es toda una rareza en el lenguaje natural. Altísima. "antepasado" sólo aparece en la vecindad de "izquierda". Habría que juntar este pantallazo con otros, para validar este resultado en un texto más largo.
Finalmente, ya que estamos hablando de lenguaje, les dejo acá un video hilarante que se encontró Shoegazer sobre el lenguaje que se usa en Glasgow:



Buen provecho. Ya me dirán los que la conocen si la presentadora no se parece a mi mamá cuando era joven.

domingo, mayo 25, 2008

ESCOCIA ES PASIÓN

Imagen: Afiche de la película DOOMSDAY, de Neil Marshall, estrenada este año. Tomada del blog "Secrets under the sea city", donde hay otros afiches más.

Continuando con la tradición de comentar películas apocalípticas como "The Children of Men" y "Youth Without Youth", así como también con la de comentar películas sobre Glasgow (Red Road), preferiblemente filmadas en Glasgow, voy a dejar en el blog algunas impresiones sobre una película de acción post-apocalíptica muy entretenida que vi la semana pasada: "DOOMSDAY".

La película se sitúa en el año 2035 en una escocia que hacía 30 años había sido declarada en cuarentena debido al brote de un virus mortal e invencible, y había sido aislada del resto del mundo por un enorme muro y un sistema automático eficacísimo y desde luego despiadado de vigilancia. Los millones de escoceses que habían tenido la desgracia de estar en suelo patrio cuando la cuarentena, fueron encerrados ahí con el virus, presumiblemente para morirse todos, o, como ocurría en la película, para retroceder a un estado semisalvaje en sus variantes ciberpunk o medieval.

La heroína de la película (interpretada porRhona Mitra) es una superpolicía que cuando niña había sido rescatada a último momento de su país clausurado, y había crecido sin país ni familiares, desarrollando una personalidad de hombre marlboro ruda y autosuficiente, además, desde luego, de unos PODEROSOS brazos. Ella es mandada a Escocia en una misión super-secreta y desde luego super-importante, a traer una supuesta cura para la enfermedad que amenaza con erradicar a la nunca bien ponderada especie humana.

Todo esto, claro, da la excusa perfecta para mostrarnos una Glasgow post-fin-del-mundo muy bien lograda, y hacer una gran matazón de punkeros con disfraces y costumbres interesantes, así como una visita al otro extremo de la regresión histórica escocesa, en el castillo de los oscurantistas medievalófilos. En un artículo de The Guardian puede encontrarse una discusión extensiva de un aspecto importantísimo del apocalipsis: qué ponerse después del apocalipsis. En dicho artículo, Hadley Freeman afirma que "Es peligrosísimo dejar a los escoceses a su albedrío. Ellos fruncirán la cara, se la pintarán de azul y se pondrán ropa que parece salida de una tira cómica de Tin Tin"("It's downright dangerous to leave Scottish people to their own devices. They'll snarl, they'll paint their faces blue and they'll start wearing clothes that appear to have come out of Tintin. Rob Roy: you have so much to answer for.")

Aparte de estas consideraciones relativamente superficiales, la película también muestra la relación bastante ambigua de los escoceses con su país. Un país que tradicionalmente ha producido grandes cantidades de emigrantes, algunos de los cuales resultaron languideciendo hasta perecer en las selvas del darién, en Urabá. La tendencia a irse no es tan fuerte ahora, cuando para un escocés es claramente el mejor país para vivir si no es millonario o al menos rico. Y, sin embargo, se quejan. Todos recordaremos tal vez la opinión que tenían de su país los junkies de Trainspotting. En caso de que el lector no sepa de qué opinión hablo, era mala, y tenía groserías. Y el otro día, en la estación de Balloch, cuando el tren se había retrasado un par de horas por un incendio, un niño le preguntaba al papá "¿por qué no viene el tren?" y el papá le contestaba "porque nuestro país es basura".
Imagen: Escocesas con chumbimba en Glasgow. Tomada del flickr de un tal George Morris
Probablemente la opinión de los escoceses sobre Escocia no mejoraría si se los encerrara acá como en la película, pero la forma como empeoraría me parece interesante. En la película, los punkeros tenían una retórica medio Nietzschesiana que me recordaba un poco a los sicarios de las películas colombianas (aunque se servían de una violencia mucho menos eficaz e instrumental, claro, como buenos punkeros). Y, en cambio, los medievales tenían un discurso aislacionista y fundamentalista sospechosamente parecido al del BNP (British National Party). La mezcla de desprecio y orgullo por su propio país que retratan en la película, y la que he observado en los mismos escoceses, me hace sospechar, una vez más, que la gente es igualita en todos lados.

Ah, si. Y la película, muy buena. La recomiendo. No es una obra maestra, pero como película de acción es muy buena. Creo que ahora tampoco necesito a Hollywood para eso. Que se los coma el marrano, con sus refritos y su carencia de ideas nuevas.

lunes, mayo 19, 2008

BORRAR Y MAS BORRAR (II)

Imagen: el profesor Peter Rowlands aprovecha la charla en la conferencia para mostrar el libro de su teoría del universo generándose desde la nada. (le hago más propaganda porque me cayó bien)

Después de la pausa más larga en este blog entre texto y texto, y desatendiendo la recomendación del troll residente de comentar el Informe de Desarrollo Humano, continúo la serie de informes sobre la conferencia de Oxford. Esta va menos por el lado de "esta mañana me levanté y me preparé un pan tostado", y más por el lado de "si no me entienden no se preocupen, yo tampoco me entiendo".

EL ORDEN IMPLICADO

La primera charla la dio Basil Hiley, coautor con David Bohm del famoso libro "El Universo no Dividido", libro que estableció las bases de lo que se ha llamado el "paradigma holográfico". Esta idea sencilla pero poco comprendida ha hecho las delicias de los pensadores nueva era; tanto los que están seguros de sus cosas, como los que buscan desesperadamente justificaciones en la ciencia tradicional.

Lo del orden implicado es una de esas ideas tan poderosas que uno no puede creer que sea tan simple. Es en realidad una manera de interpretar la mecánica cuántica donde en lugar de despreciar la existencia de lo que no se observa como un "seudoproblema" (escuela de Copenhagen) se le da un carácter de realidad latente.

La idea es que todo estado físico está determinado por una información explícita (explicate) y otra implícita (implicate). Al escoger un esquema experimental de observación, uno escoge qué obsrvables van a ser explícitos y cuáles quedarán escondidos como implícitos. El resultado de las medidas de estos observables, desde luego, no lo determina el observador sino el sistema, y no entender este detalle ha llevado a muchos a confundir la influencia del conjunto de observables escogido como una versión trivial e ingenua de "la mente creando la realidad" budista. (para un ejemplo dramático hasta la carcajada, ver acá.)

El orden implicado es otra forma de ver ese cuento de los puntos de vista, que ha inspirado otro tipo de aproximaciones matemáticas. Creo que algunos biólogos teóricos serios y otros medio sospechosos se han inspirado mucho en esta interpretación de la teoría cuántica para desarrollar sus modelos. Sobre los biólogos teóricos serios que menciona el enlace, por cierto, una física australiana me comentó que conocía el trabajo de Eugenio Andrade y sus "demonios de Darwin". Para que vean que no sólo Shakira triunfa en el exterior...

¿CUÁNTICO? ¿DÓNDE?
Otra serie de chaŕlas abordaron el tema de lo que es y no es cuántico. La conferencia se centraba en el uso de descripciones inspiradas en la teoría cuántica para fenómenos fuera de la física, de modo que el tema de dónde funcionan bien es central.

Kirstin Kitto, la física australiana, hizo una especie de inventario de cosas extrañas que tienen representación sencilla dentro de la Teoría Cuántica. Peter Rowlands y Peter Marcer propusieron la imagen del "sistema reescritor universal" algo así como examinar los procesos físicos como un proceso computacional de procesamiento de información. El enfoque de Rowlands, me parece, se trata de buscar cómo la realidad compleja que conocemos puede generarse continuamente. Y las estructuras matemáticas que propone para describir esa generación parecen muy poderosas y razonables. Sin embargo, hay algo en esa teoría que despierta suspicacias en la teoría de Rowlands: tiene vuelos demasiado altos. Es muy extraño que de la noche a la mañana aparezca alguien con una trayectoria poco conspicua diciendo que derivó toda la física contemporánea desde primeros principios. O mejor aún, como él mismo dice, desde "nada".

Como mi tiempo no se genera desde la nada a través de un juego elegantísimo de 5 operadores nilpotentes, paro acá, y cruzo los dedos para que pronto pueda continuar con esta serie de informes. Para que parezca que esto se trata de física de la seria, voy a poner a continuación un diagrama de las raíces de un álgebra de Lie asociadas con unas propiedades de unas partículas fundamentales. Eso lo encontré en un blog de físicos aficionados a hacer dibujitos en LaTeX.

COMPREN, COMPREN