Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 20, 2007

El que no salte, no quiere a la U


Imagen: Campus en Bogotá, en forma de buho, de la Universidad Nacional de Colombia

Uno de los frecuentísimos pasos en falso del gobierno de Alvaro Uribe Vélez en Colombia tiene a la Universidad Nacional de Colombia en estado de alerta, y a los estudiantes manifestándose, marchando, y tratando de evitar que los "capuchos" degraden la protesta.

El paso en falso consistió en un cierto párrafo del "Plan Nacional de Desarrollo", criticado por los expertos como un plan cojo y clientelista. El párrafo dice:

La Nación y las universidades estatales del orden nacional concurrirán al saneamiento del pasivo pensional de dichas entidades en los términos establecidos en el artículo 131 de la ley 100 de 1993. Las sumas que se hayan transferido por parte de la Nación con las cuales haya sido atendido pasivo pensional de dichas universidades a partir de la fecha de corte prevista en el artículo 131 de la ley 100 de 1993, se tendrán en cuenta como pago parcial de la concurrencia a cargo de la Nación de acuerdo a la reglamentación que para el efecto se establezca.

Cuando una administración quiere deshacerse de una empresa pública, se suele seguir un procedimiento bastante estándar, en el cual los sindicatos y la izquierda suelen actuar como cómplices. Es necesario que la empresa se vuelva insostenible, y eso se logra recortándole la inversión, sacándole las utilidades cuando las hay (como hacen con el Instituto del Seguro Social) y dándoles gusto a los sindicalistas más ávidos, e incluso permitiendo hasta cierto punto la corrupción, justo lo suficiente para poder organizar una campaña mediática donde se muestra cómo son los trabajadores los culpables. Y lo son en parte, porque su ambición, corrupción o simple incompetencia los hace seguirle el juego al gobierno.

La Universidad Nacional de Colombia, institución reconocida por el nivel académico de los egresados, por la cantidad y calidad de la investigación que realiza en áreas poco rentables a corto plazo que ningún ente privado realizaría, y por una influencia cultural que ha marcado la identidad y funcionamiento del país, mucho más para bien que para mal. Esta universidad lleva ya un tiempo bailando al son de las ideas miopes de un concepto trivial de eficiencia, y recibe cada vez más estudiantes invirtiendo cada vez menos en aulas, laboratorios y docentes.

Pero eso, claro, no es suficiente. El discurso de que es un centro de adoctrinamiento guerrillero, que los profesores ganan nosecuánta plata, que es una formación que no sirve para el "mundo real", etcétera, se ha venido recrudeciendo como parte de la polarización que siempre provoca un gobierno populista. Se entiende que un presidente que en sus propias palabras, "si hubiera sido paramilitar o guerrillero, hubiera sido de los de fusil, no de los de escritorio" no vea con buenos ojos a la Academia, un medio que no entiende, donde sus argumentos no calan.

De modo que muchos ven este aspecto del Plan de Desarrollo como un paso crítico en la campaña de la derecha contra la universidad pública.

Yo entiendo que haya personas que tengan una fe enorme en el libre mercado y en una cierta definición simplona de eficiencia y productividad, y que no vean con buenos ojos a la Universidad Pública. Ésta ciertamente adolesce de todos los males de las empresas públicas, y es hábitat razonablemente bueno para ese tipo de funcionario público que resulta una carga para la sociedad. Pero hay dos cosas que me molestan mucho de esta campaña contra la academia:

1) La negativa a invertir en conocimiento básico (que es muy fácil para el ignorante de confundir con "inútil") con seguridad condenará al pais al atraso a mediano plazo. Todo ese "conocimiento inútil" es necesario para la industria del futuro. Y confiar en que tengamos a nuestra disposición el conocimiento generado en el primer mundo, pasa de ser iluso a ser estúpido.

2) Aunque el ambiente académico pueda ser a veces desagradable, con tantos horribles Ché Guevaras pintados por ahí, y con alguno que otro especimen insoportable, pienso que directa o indirectamente le da al pais gran parte de su dignidad, y hace que sea un sitio habitable, y no un desierto cultural insufrible.

Es cuestión de derechos y de nivel de vida. Necesitamos el conocimiento "inútil", la riqueza cultural, para que la vida sea digna de vivirla.

Algunas personas creen que el único derecho humano inalienable es el derecho a la propiedad, entendido de la manera mercantilista más ingenua, y hasta es bueno que los haya, todo sea por la diversidad. Pero es un muy peligroso que esta ideología intente aplastar a todas las demás.

Algunos links de sitios que informan sobre la protesta por la Universidad Nacional:

EL PASQUÍN - advierto que le pusieron un ché Guevara como fondo.
FILIBUSTEROS - recomendadísima. Revista de la maestría en escritura creativa.
BLOG DE LA ASAMBLEA PERMANENTE
OTRO BLOG DE ESTUDIANTES EN ASAMBLEA

COMPREN, COMPREN