Mostrando las entradas con la etiqueta Sincronicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sincronicidad. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 24, 2009

PERSONAJE NOIMPORTISTA DEL DÍA

Imagen: Geoff Dornan, residente pensionado de Southport, a quien la policía le decomisó los patines por desplazarse de manera peligrosa por la ciudad. Tomada de old Holborn

La última semana he tenido la experiencia agridulce de sumergirme completamente en la actividad ingrata de la programación, tratando de obtener unos resultados para poder mostrar en la meca de la IR este año. Y de paso, conseguir la visa gringa para conocer Boston, la tierra de Bogus, el simpático hombre del método del agua, y su poderosísima exesposa Big (al lado de la cual el análogo de Carry Bradshaw se empequeñece ante mis ojos de manera patética). Esta experiencia incluyó dormir 5 horas durante las últimas 72, de modo que pido al lector considerar mi estado antes de condenarme por la referencia literaria completamente innecesaria del anterior párrafo, al igual que por la referencia farandulera.

En este estado, entonces, en que me parece llevar aún más décadas en este valle de lágrimas de las que en realidad llevo, despierto de una siesta demasiado larga, pongo la radio, y oigo la noticia del juicio del personaje cuya foto encabeza este post: el pensionado patinero. Y entonces pensé: ¿por qué no hago como el autor del blog más descaradamente confesional que conozco, que pone la frase liberal (léase neoconservadora) del día cada mes y medio, y pongo algo "del día"? Eso aliviaría a mis sufridos lectores, que han soportadso textos cada vez más aburridos y espaciados (si, ya se que estoy escribiendo que no escribo: pero les recuerdo que yo sigo la doctrina del señor Plátano: No importa, y si importa, tampoco importa).

De modo que aquí está, declaro al pensionado inglés excéntrico "personaje noimportista del día", y procedo a una defensa poco eficaz de su comportamiento. Yo, igual que muchos peatones, me siento un poco fastidiado cuando un patinador me hace sentir en peligro pasando a milímetros de mí a una velocidad demasiado alta, y el fastidio es notable cuando camino con mi mamá o alguien mucho menos ágil que yo que tenga más que temer de una colición con el bólido humano. Sin embargo, tengo la impresión de que mi fastidio propio no es muy fácil de justificar, porque siento en el fondo consiste en abandonarse a las pequeñas comodidades de la seguridad, de las que las sociedades europeas son una caricatura continua. Es decir, el viejito nunca ha embestido a nadie, que yo sepa, y probablemente la persecución legal obedece a que su comportamiento incómodo, que va en contra de esa sobreprotección de la seguridad que se ha vuelto un rasgo más bien fastidioso del carácter inglés.

Y, en un plano más abstracto, teórico y, aún diría, metafísico, me siento inclinado a poner también a un lado mi fastidio ajeno (es decir, la indignación ante la incomodidad que un patinador imprudente pueda causar entre gente mucho menos ágil que yo*). Porque, como tal vez ya he mencionado, la identidad individual es una ilusión, y en realidad cada uno de nosotros es en el fondo el mismo con todo los demás.

Pero, volviendo al señor Dornan, tal vez lo que lo hace merecedor de su título de personaje noimportista del día es, desde luego, el hecho de no tener agüeros para desplazarse así a sus 71 años (una edad cercana a la de mi director, que hace un par de años (literalmente) hizo un tour por las islas giegas, nadando de isla en isla). Pero, sobre todo, por la respuesta que dio a los jueces que lo cuestionaban por su comportamiento, y que aunque es poco defendible, me parece simpática cuando se dirige a un juez inglés con peluca de juez inglés:
¡Es que así es que yo patino!


*Aclaro que yo no hago acá ningún alarde de agilidad: por más que tenga una compulsión por el ejercicio físico, nunca he sido bendecido con esa condición fisiológica de la coordinación motriz, que francamente me hace envidiar a los que son capaces de seguir los pasos de una clase de aeróbicos.

martes, diciembre 23, 2008

LAS CENIZAS ALUCINÓGENAS DEL DOCTOR GONZO

Imagen: Ilustración en el afiche promocional de la película "Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson" El personaje que sale ahí eso, desde luego, el mismísimo Hunter.

Ayer pude por fin finalizar un ayuno involuntario cinematográfico de algunas semanas asistiendo a la película que menciono bajo la imagen: un documental biográfico sobre el genial periodista gringo Hunter S. Thompson, que había mencionado e incluso citado en un par de posts anteriores, el segundo uno de los más visitados de este blog por obra y gracia de Google.

Para hablar de la película, lo más fácil sería tomar la posición "it sucks" de Jay Sherman, y hablar de los numerosos puntos en los que no llega a ser excelente. Pero lo primero que voy a hacer, es reconocer que esa película me tuvo durante sus dos largas horas perfectamente absorbido en una montaña rusa de euforia, angustia, tristeza y rabia que tienen que haber sido un modelo de juguete de las que le provocaban al mismo Hunter las montañas de pastillas ilegales que ingería a cada rato. Supongo que una buena parte del mérito es del personaje y no de la película, porque por alguna razón lo que se refiere a este escritor siempre me ha movido mucho emocionalmente. Creo que sus escritos logran contagiar al lector (o al menos a algunos lectores) con una especie de agitación incómoda perpetua que en adelante asaltará la mente activada por cualquier cosa relacionada: el senador George McGovern, familiar del senador Jim McGovern mencionado en el disco duro del computador de Raúl Reyes (suenan risas grabadas), Las Vegas, Nixon, los Ángeles del Infierno, el Derby de Kentucky, los mint juleps, las pastillas de mezcalina.

Me declaro admirador de Hunter S. Thompson, pero me declaro también una persona absolutamente diferente de él. En particular, me declaro incapaz de escribir como él, porque soy aún más incapaz de vivir como él. El periodismo gonzo, esa inmersión furiosa en la realidad, es algo que debe ser increíble de experimentar, pero que como experiencia directa nos está vedada a la mayoría de los mortales, pienso yo. Al salir de la película comentaba incluso con alguien el hecho de que probablemente haya habido un componente de desequilibrio de neurotransmisores en la genialidad del doctor Gonzo, o una conexión pobre de los lóbulos prefrontales.

La parte fastidiosa del legado de Hunter S. Thompson, pienso yo, viene en dos sabores, que a modo de homenaje procederé a tratar de minimizar y justificar, como una especie de homenaje mínimo e irrelevante.

Uno, es el sabor a menta, de esos cocteles sureños de cuello rojo llamados los mint juleps a los que aludió un(a) comentador(a) de este blog en el post sobre Ralph Steadman. Este sabor incluye a la gran cantidad de detractores de toda laya que han querido explicar por qué el personaje en cuestión no es la gran cosa. Es un espectro amplio: va desde los literatos especialistas cuyo trabajo es no dejarse impresionar por nada que no haya sido un escritor oscuro que escogieron para su tesis de doctorado, hasta los cuellos rojos simpatizantes del KKK que reclaman que Hunter no representa la verdadera naturaleza cristiana de los Estados Unidos (y, por supuesto, ellos sí), pasando por unos católicos que se preocupan porque los jóvenes podrían tomar ejemplo de un escritor sexagenario suicida y volarse los sesos, yendo a dar con su alma inmortal al infierno, y, peor aún, haciendo algo con su cuerpo sin permiso de los curas. Este, por suerte, es un sabor que no hay que pasar muy seguido, porque estos detractores escriben más bien poco. Uno se los encuentra sobre todo comentando noticias, supongo que también llamando a las estaciones de radio gringas, o en los periódicos godos que uno no lee.

Y el otro, es el sabor a sándalo de los fanáticos poco razonables del personaje. No me refiero sólo a los hippies demasiado simplones que no captan las críticas de Thompson a la propia contracultura, sino también, y sobre todo, a las hordas de seguidores posmodernos que tratan de imitarlo, o más bien, de imitar un monstruo de Frankenstein hecho con él y los escritores Beat (Burroughs, Kerouak, Ginsberg). Respecto a eso, tengo una opinión que posiblemente esté tan equivocada como la de un escritor adolescente que quiere despreciar las reglas periodísticas o de la narrativa. Pero como es mi blog, no se puede evitar que la escriba a continuación.

Cuando Hunter S. Thompson se implica tanto en el evento que está cubriendo que se vuelve un personaje central (la receta gonzo), no está haciendo un homenaje a su ego mezquino, como sí tratan de hacer sus imitadores. Está dando el único tipo de recuento que se puede dar alguien desde un ego que precisamente parece estarse cayendo a pedazos. Y no son las drogas, aclaro, las que lo desbaratan, aunque desde luego ayudan. Sus gustos y simpatías están explícitos en su descripción de cosas ajenas a él, e incluso exagerados hasta darle al texto ese colorido sicodélico, pero son sólo un reconocimiento honesto de que todo se percibe a través de unos filtros (algo que ya se había discutido en este blog). Finalmente, además, esto resulta ser un elemento de la forma, menos importante que otras cosas que están menos explícitas. Sospecho, incluso, que él escribía de ese modo, porque en vez de gastar sus energías en superar su manera retorcida de percibir, decidió aprender a escribir así. Y eso no fue una decisión cómoda, porque su aprendizaje parece haber sido aún así muy duro y disciplinado, como sugiere su obstinada idea de mecanografíar "el gran gatsby" de Fitzgerald "para familiarizarse con su música".

Nuevamente, me encuentro con que me extiendo demasiado. Para evitarlo, voy a enumerar las cosas que me quedaron por decir, de manera breve:

  • En uno de los accidentados viajes de este personaje, terminó por equivocación en Colombia, y estuvo durante un tiempo en Cali. En un libro que encargué a una amiga (que también tiene algo que ver con el Hermano Gregorio del pesebre) HST narra este episodio ("The Great Shark Hunt" para el que quiera tenerlo). No encontré el texto en la red, y dejé el libro en Colombia, de modo que quedo debiendo la cita. Sólo mencionaré que para él, en ese tiempo (entre el 62 y 63 creo), los colombianos y venezolanos eran la gente mas violenta del mundo.
  • Después de muerto, se hizo cremar, y sus cenizas fueron disparadas por un cañón descomunal que él ayudó a diseñar cuando era joven. A continuación, el cañón con la forma del logo del movimiento por el que él se lanzó como candidato para sheriff de Aspen, Colorado. Ese logo, que también había sido mostrado en este blog, pasó a formar parte de la iconografía colectiva sicodélica del siglo XX, con su mezcla del puño activista social y el botón de peyote, la cuota sicodélica.
Imagen: Cañón funerario y monumento a Hunter S. Thompson, fotografía de Chloe Sells tomada de la página web de Kitchen Readings.

Adenda: Me doy cuenta de que no hablé de la película en sí, sino del personaje. La película es bien hecha, divertida, colorida, y todo eso. Johny Depp sale más bien poco, y entrevista mucho a la directora de "miedo y asco en las vegas". Me hicieron notar, eso sí, que tiene el mismo molde narrativo de todos los documentales sobre gente legendaria: comienzos oscuros, salto a la fama, degradación en la fama. Como calcado de uno sobre los Beatles. En "The Guardian" decían que es una película que cualquiera podría haber hecho más o menos bien, y que por lo tanto no valía la pena hacerla. Pero a mi me gustó el resultado, tal vez porque no veo tantos documentales.

martes, octubre 14, 2008

EL DÍA QUE CONOCÍ A LA CABRITA AVENTURERA

Imagen: Trexy, la cabrita que recorre la red.

Hace ya algún tiempo que no escribo sobre mi trabajo, ni sobre temas directamente relacionados, y es una lástima, porque necesito hablar de eso incluso para hacerme opiniones al respecto. Por eso, he decidido escribir un post sobre un proyecto del que me enteré en un evento en la Sociedad Británica de Computación en Londres en septiembre. Del evento ya escribí en otro lado; de pronto cuando la reseña que hice junto con un amigo se publique, le dedique algún comentario por acá o en mi blog en inglés, o en ambos. El caso, es que una de las charlas más interesantes tocó el tema de los 7 pecados mortales del usuario de motores de búsqueda, entendidos como problemas del proveedor de servicios de información. La daba Nigel Hamilton, que hace unos años montó con su hermana una pequeña empresa de servicios informáticos bastante original, y ha podido mantenerse con éxito. Aunque la charla era una actualización para personas que conocían ya el proyecto, estuvo interesante para los neófitos, y eso, junto con la cena que pagó Nigel el último día de mi estadía en Londres, me decidió a dedicarle un post.


Como mencionaba el mismo Nigel en un artículo por ahí, los humanos somos bastante buenos para encontrar cosas nuevas, pero no tan buenos para acordarnos cómo fue que las hallamos.    Mil veces he oído, cuando hablo de mi trabajo, la objeción más frecuente de parte de los legos: "¿para qué, si con Google ya nos bastamos?"    Esa pregunta tiene centenares de respuestas posibles, y en cada conferencia de IR a la que asisto todavía encuentro media docena más que no había pensado.     La que da Nigel, es que Google no es particularmente bueno en recordarnos cómo llegamos a algún dato en particular, y que, precisamente por tener una mente creativa pero desordenada (en diversos grados) nos vendría bastante bien que una máquina con un cierto carácter compulsivo nos echara una mano organizando los caminos que hacemos al andar.      Es por eso que él y su hermana Megan idearon el proyecto Trexy.   Bueno, en realidad lo que he mencionado esconde problemas científicos y filosóficos más profundos, y el que esté interesado puede asomarse a esas profundidades por el artículo fundacional de Vannevar Bush.

Una cabra no es la imagen que más evoque una idea de orden y método, pero cualquiera que las haya visto desplazarse entre abismos rocosos sabe que ellas son muy buenas para administrar la información sobre cómo llegaron a una peña cualquiera.      Por eso, y otras razones,  Nigel y Megan decidieron adoptar una cabra como la imagen de su proyecto de administración de caminos de búsqueda.   Ya me dirán si no es una mascota muy bonita.

Sobre su idea del "trail blazing", no se si ellos lo habían previsto, pero su enfoque resultó, si no inmune, sí más robusto frente a los males que aquejan al mecanismo de Google: la proliferación de información, que se sale del alcance de cualquier esquema centralizado, y las estrategias que obstinadamente utilizan los usuarios para engañar al sistema y obtener mayor visibilidad, a expensas del despempeño general.


El esquema del seguimiento de caminos de búsqueda (trails) y sobre todo del desempeño de los pioneros, los que utilizan por primera vez cada camino (trailblazers) es una de las mil caras de una nueva tendencia en la informática: la utilización de las masas de usuarios como agentes colectivos que organicen la información.    Si se puede evitar la locura de las turbamultas y quedarse con la sabiduría de las multitudes, se puede lograr ponerle la cara a una información que crece exponencialmente, porque las multitudes también lo hacen.     Ya hemos visto el fenómeno impresionante de last.fm y de las redes sociales como Facebook, de modo que no creo que tenga que abogar mucho por este tipo de aproximaciones al problema de la búsqueda de información.       La dichosa web 2.0 ha introducido una forma inédita de pluralidad, que aún cabe la esperanza de que no sea una burbuja temporal que revienta dando paso a un estado monótono y pobre, como ciertos aspectos de la globalización.

Vale la pena, estimados lectores, jugar un poco con la cabrita Trexy, y dejar que ella organice nuestros caminos por la web para poder vagar a nuestras anchas sin perder las cosas interesantes que hallamos por ahí.

Tal vez todos los que contribuímos a la alimentación de las cabras residentes de la Universidad Nacional con documentos, informes o trabajos de todo tipo (esos bichos tenían un paladar exquisito para la producción académica) podamos recibir de Trexy, la cabrita aventurera y mochilera, una retribución por la información que hayamos perdido.

viernes, agosto 29, 2008

DE BUROCRACIA A NO VA MÁS

Imagen: misteriosos símbolos iniciáticos con profundo significado místico y gastronómico.

Este blog está en época de vacas flacas, no sólo en textos sino en lectores. Y es que no tengo demasiadas cosas interesantes que decir. No he vuelto a pasear por Escocia, Terminé el libro de Álvaro Naira, pero dejo la reseña para después, y casi que ni siquiera he ido de farra. Si, casi. El viernes estuve tomándome unos whiskys en el Uisge Beatha, un simpático pub en Woodlands Road con una especie de maniquí de Margaret Thatcher regalando a la clientela con su sonrisa cínica entre abundantes cabezas de venados, un búfalo y una girafa. Más o menos como poner una foto de cuerpo entero tamaño natural de Higuita, pero mucho más matafiestas. Chévere poner a la Thatcher en medio de los trofeos de caza, pero feo de todos modos poner trofeos de casa.

Voy a usar este texto para consolarme por la aridez relativa de esta época en la que he estado tan sumergido en mi trabajo, aprendiendo C++ a las carreras, obteniendo resultados preliminares poco satisfactorios con mi método de proyección simétrica (eso queda en remojo, ahora estoy dedicado más a los borradores, que son mas interesantes). Y me voy a consolar trayendo a colación el esquema de la sucesión de las cinco épocas según el saber discordiano.

El año discordiano se compone de 5 estaciones de 73 días cada una:

1) V IS FOR VERWIRRUNG (CAOS, HIPÓTESIS, MATRIARCADO, YIN, TIERRA, TORTUGA, INFINITO, ANARQUÍA, LUNA, NÚMERO DOS)
del primero de enero al 14 de marzo. Cada 4 años se inserta entre el día 59 (28 de febrero) y 60 (primero de abril) el día de san Tib.

Esta es una época desordenada pero armoniosa, donde nada permanece estático sino que todo cambia en un flujo continuo y sin sobresaltos. Es plural en el sentido más amplio, y ninguna parte del todo llega a prevalecer demasiado sobre las demás durante mucho tiempo. Sin embargo, en 73 ciclos (días) la tendencia de algunas partes a predominar termina con este estado de cosas, y se pasa a la siguiente

2) ZWEITRACHT (DISCORDIA, ANTÍTESIS, PATRIARCADO, YANG, MARTE, LOBO, FASCISMO, SOL, NÚMERO TRES)
del 15 de marzo al 26 de mayo

Esta época está caracterizada por la lucha entre dos facciones opuestas por la supremacía. Los asuntos de la competencia y en general la imposición de una cosa sobre otra son muy importantes aquí. Esta situación eventualmente termina cuando una de las partes logra finalmente un predominio temporal y violento sobre las otras.

3) UNORDNUNG (CONFUSIÓN, SÍNTESIS FALLIDA O ILUSORIA, CIUDADES-ESTADO, PRESIDENCIALISMO, MERCURIO, COYOTE, LOKI*, NÚMERO 11)
del 27 de mayo al 12 de agosto

Esta época está caracterizada por la superación de las disputas del anterior. Sin embargo, como estas disputas fueron necesariamente zanjadas por una imposición violenta y necesariamente parcial, es sólo una superación ilusoria cuya apariencia requiere más violencia e imposición para su mantenimiento. Después de 73 ciclos se llega a un equilibrio determinado por un pragmatismo miope y poco eficaz, pero extremadamente rígido e inamovible, que comienza la siguiente etapa.

4) BEAMTENHERRSCHAFT (BUROCRACIA, PARÉNTESIS, NACIONES-ESTADO, TECNOCRACIA, PLUTÓN, CASTOR, NÚMERO OCHO)
del 13 de agosto al 19 de octubre

Su nombre, burocracia, lo dice todo. Todo es minuciosamente catalogado, rotulado, anotado, guardado, perdido, buscado, vuelto a encontrar, transladado, y verificado; todo de acuerdo a procedimientos claros y específicos, pero nunca sencillos. Este orden burocrático comienza a desmoronarse después de 73 ciclos, y se pasa a la siguiente etapa.

5) GRUMMET (CONSECUENCIAS (cierre de caja), CONSTERNACIÓN, IMPERIO EN DECADENCIA, POPULISMO, BACO, RATA, NÚMERO CINCO )

del 19 de octubre al 31 de diciembre

En esta etapa, todas las cosas que han sido reprimidas por las anteriores emergen nuevamente. Aquí predominan los revivalismos de todo tipo, igual que los tremendismos, los catastrofismos y otro montón de ismos. Después de 73 ciclos, cuando la mayoría ya quemó fiebre, se vuelve a la etapa primigenia: VERWIRRUNG.
Según el calendario discordiano, estamos en plena burocracia, pero ya vienen las consecuencias. En ciclos más grandes, creo que también estamos en consecuencias, y la época más notablemente característica está por llegar alrededor del año 2012, con algún cambio que borre finalmente los vestigios de Burocracia y demás épocas anteriores, y permita volver al caos.

Todo esto está explicado de manera más bien clara en "Iluminatus!" de Robert Anton Wilson, y de manera menos clara pero muy interesante en Principia Discordia y textos asociados (como el "Libro Honesto de la Verdad")

Sin embargo, la estructura de las cosas de a cincos, de la cual el esquema anterior es sólo una aplicación a la cronología de lo que sea, es algo que está presente en todas partes. Hoy mismo, el Juglar del Zipa sacó un post tremendamente pentalógico, en un suceso bastante sincrónico. Y poco antes, el mismo personaje había comenzado a organizar la interesante institución de los "25 ajiacos" (5x5). Si alguien puede asistir y contarme que no son reuniones de los Iluminati, quedaré más tranquilo.

Finalmente, los dejo con una representación de un poliedro de 25 vértices que se puede generar con un vector complejo al azar de 5 dimensiones, y las transformaciones del grupo de Weyl-Heisenberg de orden 5. Cada uno de los vértices puede ser o un ajiaco, o uno de los 5 elementos (dulce, pum, picante, púa y naranja, traducidos descuidadamente como se debe) en una de las 5 estaciones.


(*) Loki es el mismo dios nórdico burlón que poseía a todo el que se pusiera la máscara en la película "La Máscara", esa protagonizada por Jim Carrey.
(**) El lector enterado de los asuntos discordianos encontrará que este post está lleno de errores. Sobre los errores, cabe anotar que:

1) Todos son intencionales.
2) Su número está estrechamente relacionado con el 5
3) No son los que parecen ser a primera vista
4) Cada cual está relacionado con otros dos.
5) A pesar de los 4 puntos anteriores, los errores sí implican un alto grado de ignorancia por parte del autor, que simplemente está tratando de parecer más inteligente de lo que es.

martes, agosto 05, 2008

DEL BIG BANG AL CREDIT CRUNCH

Este no es Peter Luo, autor del aclamado libro de economía pop "Crouching Credit Crunch, Hidden Big Bang", pero así me lo imagino. Es un juego de palabras con la película traducida como "el tigre y el dragón" (crouching tiger, hidden dragon), por lo tanto lo voy a traducir como "del big bang al credit crunch", a pesar de que ya existía un libro con ese nombre como subtítulo. Ya les caerá ese problemita a los traductores.

Han sido muy extrañas, aunque de cortos vuelos, las consecuencias de que el libro de W. Paul Cockshott "TOWARDS A NEW SOCIALISM" fuera adoptado como guía, o como dirá algún periodista semialfabeta, como cartilla del socialismo del siglo XXI por Hugo Chávez Frías, artista del entretenimiento popular y presidente de Venezuela.

Parece extraño el hecho de que Paul haya escrito el libro,en primer lugar. Paul, es cierto, tuvo inicialmente formación como economista, aunque es mucho más conocido por su trabajo con bases de datos, compresión y teoría de la computación en general. En este campo se ha destacado bastante no sólo en el ámbito académico, sino en el industrial. De dónde le venga el interés sociopolítico, no lo sé, y no lo discutiría sin haberle preguntado directamente (mi trabajo actual tiene puntos de contacto con el trabajo actual de él, de modo que me hablo un poco con él. Nada relacionado con la política, eso sí).

Pero me estoy desviando del tema. Decía que las consecuencias del espaldarazo republicano-bananero al libro de Paul son extrañas. Espero no caer en el etnocentrismo penoso de los que creen que lo que pasa en nuestra esquina olvidada de latinoamérica tiene importancia cósmica, y se alborotan cada vez que algún personaje de relevancia internacional se acuerda de nuestra existencia, Como este 20 de Julio, cuando el brillante Jorgito Bush II alabó la obediencia mezquina de nuestro virrey Ubérrimo II. No. Las consecuencias de las que hablo son mercantiles: los libros de economía pop, aparentemente, se venden. Sospecho que el libro de Paul no es exactamente de economía pop (no lo he leído aún) pero me atrevo a decir que, dado que lo recomienda Chávez, una buena cantidad de personas lo considerará así, razonablemente además.

Entonces, es fácil de imaginar: Primero fue Schumacher en los 70s con su cuento de que "Pequeño es Hermoso", después en los 90s Beckerman con lo de "Pequeño es Estúpido". Y después de eso, la economía pop pareciera dominada por la crítica al neoliberalismo (vean por ejemplo a Amartya Sen y su prole) , lo cual es comprensible, dado que el grueso de las huestes neoliberales se compone de jóvenes "expertos" que saben aplicar un manual, pero les interesa muy poco que la gente, o ellos mismos, entiendan nada. De modo que la propaganda en el ámbito de la economía pop le hace un flaco favor al neoliberalismo, aunque algunos soldaditos neoconservadores quieran adoptar esa causa. En Colombia la ausencia de libros sobre economía pop es notable, aunque parece ser que la recopilación de columnas de Alejandro Gaviria, llamada URIBENOMICS, es un producto pionero en esa dirección.

Sin embargo, el área de la econofísica cuántica cuántica aún no tiene color ideológico, y el nuevo libro "Del Big Bang al Credit Crunch" toma la sabia estrategia de no tomar partido, haciendo guiños a ambos lados, claramente la mejor estrategia de marketing.

El primer capítulo es la obligada, y un poco aburrida, introducción histórica a la econofísica cuántica. Por alguna razón, ningún autor parece haber sido capaz de contar esa historia como algo coherente y, ay, ameno. Hay mucho que decir, claro: desde las somníferas discusiones de las dinámicas de precios tipo Black-Scholes hasta los análisis de la complejidad en los modelos económicos basados en agentes (agradable sorpresa encontrarse ahí a Neil Johnson, jurado de mi tesis de maestría, con su "dos son compañía, tres son complejidad").

Después, el también obligado capítulo de la teoría cuántica, a laque el autor, siguiendo una costumbre tan extendida como equivocada, llama mecánica cuántica. Que el holismo cuántico (es curioso, el holismo no suele durar más de un capítulo) que la no-localidad, que la dualidad. Una exposición competente, pero de ninguna manera una obra maestra.

Y entonces, uno llega a la parte sustanciosa. Lo más interesante del libro es tal vez, como había mencionado, el delicado equilibrio de argumentos para la derecha y argumentos para la izquierda. Se nota un esfuerzo por parte del autor, que logra además un resultado elegante.

Primero, comienza hablando sobre lo inadecuadas que resultan las escalas lineales de preferencias, y la manera cómo se describen los criterios con los que los agentes económicos toman decisiones. Esto es, formalmente, algo tremendamente interesante para los que trabajamos con cosas relacionadas con la lógica cuántica, pero, además, una carga de profundidad que vuela una buena parte de los cimientos de la economía neoclásica. Digamos que es algo que le corta los tendones a la mano invisible, porque hace evidente que los agentes económicos no se comportan de una manera tal que hagan funcionar al mercado como se supone que funcione. Punto para la izquierda.

A continuación, habla de la complejidad intrínseca de cualquier modelo económico, integrando de una manera no del todo satisfactoria, pero sí competente, ciertas analogías de la mecánica estadística tanto clásica como cuántica. La idea acá es que existe, por un lado, una limitación inevitable de lo que se puede predecir, y por otro, una limitación inevitable a la efectividad de cualquier acción consistente sobre la dinámica económica. De modo que es imposible planificar totalmente la economía. Punto para la derecha.

El siguiente capítulo explora la no-localidad en la economía, es decir, los efectos colectivos que son irreductibles a efectos individuales. No se puede menos que asombrarse ante la variedad de ejemplos presentados, y hay que reconocer también la solvencia con que Luo los explica de manera clara y contundente. De modo que parece ser insatisfactoria cualquier descripción de la economía basada en el individuo: punto para la izquierda.

A continuación, viene un extraño intento de clasificación de las dinámicas económicas, y una exploración de cómo se afectan mutuamente cuando ocurren de manera simultanea. El autor llega a la conclusion de que sólo puede llegarse a una estabilidad global cuando existe una cohabitación de dinámicas diferentes, que entre otras cosas implica que la distribución homogénea de la riqueza lleva a situaciones altamente inestables. Es decir, que siempre habrá ricos y pobres. Punto para la derecha.

El último capítulo es, como de costumbre, un intento de esbozar hacia dónde se puede seguir; hacia dónde se desarrollará el campo que se describe. Como el autor no quiere comprometerse con una cosa u otra, se limita a señalar, retroactivamente, todos los puntos flojos de su propia exposición, adelantándose a las críticas que espera recibir, pero sin rebatirlas, sólo reconociendo que no tiene todas las respuestas. También se toma la libertad de comentar un punto de actualidad que le da el nomre al libro: el famoso "credit crunch". Como la crisis lleva ya un año provocando pánico en algunos, siendo negada por otros, pero poniendo a todos a opinar y a muchos a gastar mucho menos, parece ser la mejor oportunidad para poner las hipótesis presentadas a prueba.

Cuando me di cuenta de que la tremenda crisis presente comenzó hace casi exactamente un año, me sorprendió el carácter semi-profético de un post que puse por esas épocas. Desde luego, es un post que rebosa ignorancia, como casi todo lo que escribo sobre economía, pero, carambas, al menos me anoté un punto por oportunidad. Increíblemente, el libro de Luo hace eco de mi crítica al modelo de crecimiento sin límites, y elabora un poco más sobre quiénes pierden con esta situación (algo mencionado por Apeláez en uno de sus primeros comentarios en este blog) que son, paradójicamente, algunos de los mismos que la provocaron.

De modo que el veredicto es: Un libro que vale la pena. Si existiera, les recomendaría que lo lean.

viernes, julio 25, 2008

LOS ADVERSARIOS

Imagen: efigie de Eris, uno de los pocos dioses dignos de tal nombre.

You see me in a foreign face
In ships that sink without trace
In your father's doubt
Will he praise or shout?

Behind the burning cross
Begrudged imagined loss
When you run to me, run to me, run to me

You try to fly, but you cannot fly
You try to hide, but I'm by your side
You run from me, run from me, run from me
I am the adversary
I am the adversary
I am the adversary
I am your foe
I go where you go

El primer CD que me compré, por allá en los años 90s, fue la banda sonora de una película de Wim Wenders que no he visto, que se llama "Bis ans Ende der Welt" (hasta el fin del mundo). Estamos otra vez apocalípticos, como el señor Reed-Durden. Pero no me detendré sobre eso. Recuerdo que el siguiente primero de enero amanecí en la terraza de mi casa en Pasto oyendo ese disco, en medio de el paisaje de apariencia post-nuclear que suelen dejar las celebraciones de año nuevo en esa ciudad. El disco tiene muchas canciones buenísimas, pero hay una de ellas en particular que recuerdo hoy porque tiene que ver con el tema que quiero tratar. Se llama "The adversary" y lo canta Crime and the City Solution. Esa es la canción a la que peretenece la letra transcrita en el recuadro de color pastel.

En mi opinión, la canción se refiere a algún tipo de arquetipo relacionado con nuestros temores, algo así como el Hombre que nos Roba las Novias (l'homme que ens roba les nóvies) de Albert Pla. La idea de un adversario personal me parece ahora muy atractiva gracias a un libro que estoy leyendo. En el libro, encontré la mejor definición de un dios que uno pueda imaginarse: un adversario personal. Algo que trata de colonizarlo a uno por dentro y convertirlo en algo diferente. Un animal dentro de nosotros que trata de que dejemos de ser humanos: así aparece el dios de cada persona en el libro que estoy leyendo.

Alguien que se diera cuenta de que tenemos a ese adversario dentro de nosotros, y que es lo más cercano que puede existir a un dios, puede considerarse representante de un tipo particularmente interesante de politeísmo. Y es así como se llama el libro: POLITEÍSMOS. Es el libro que ha sido esperado impacientemente durante ya un par de años por los lectores habituales del excelente blog de Álvaro Naira.

Dado que apenas estoy comenzando a leerlo, voy a confiar en que lo que yo tenga que decir sobre él no va a arruinarle la lectura a nadie. También estoy completamente seguro de que puedo incluso citarlo, e incluso posiblemente eso anime a algún lector del blog a comprarlo (lo recomiendo, vale la pena, y a mi me fue muy bien con la diligencia de comprarlo en linea). Además, el mismo Álvaro lo puso disponible para que cualquiera lo lea gratis en el mismo sitio donde se compra. Dicho esto, dejo a Alex, el protagonista, hablando de los dioses:


Aquí lo único que quiero que sepais es que no son vuestros esclavos divinos. Que ésto es una guerra, una guerra contra el ser humano, y que llevais dentro demonios cuyo único interés es acabar con la mayor cantidad de hombres que puedan, y vosotras formais parte del número ¿lo pilláis? Dependiendo de cuál de las dos almas, la del hombre o la bestia, esté en vuestra conciencia, sobreviviréis o no; mataréis u os matarán - aspiró el humo con un desgarro, como si le estuvieran rompiendo los pulmosens del tabaco. Se metió un trago para soltar más la lengua -. ¿no habéis estudiado Historia? Pues voy a haceros un poco de publicidad a lo Greenpeace: el hombre era un mierda hasta que aprendió a domesticar animales y plantas: aumentó en número, desarrolló tecnología, modificó el puto medio y se merendó el planeta. Las cosas tienen su equilibrio, y si se rompe, hay que reestablecerlo. La idea es que para aniquilar la especie humana, en vez de usar la bomba atómica, que es poco higiénico, los animales se meten en sus cuerpos, pelean contra las almas de los hombres, las desgarran, las rompen, las hacen trizas y acaban por exterminarlos, cuerpo tras cuerpo, vida tras vida. Como no se le puede combatir desde fuera, se le combate desde dentro. Vuestros "dioses" están dentro de vosotros para devoraros. Cuando hasta el último hombre sobre la tierra sea vasija de otro, supongo que nos extinguiremos. Dejaremos de tener hijos por nuestra propia voluntad. Entretanto, peleamos.


Aclaro que el tono de la explicación está determinado por la audiencia de Álex (dos colegialas góticas. Advertidos: el libro es sobre gente joven, no como nosotros). De modo que no cabe ahí una explicación mejor que esa, que no me sorprendería encontrar más adelante en el libro.

Pero es suficiente para ilustrar por qué el adversario, o mejor aún, los adversarios, uno para cada ego tirano. Según entiendo la imagen del mundo que presenta Castaneda, lo que nos hace humanos es una especie de adversario de este adversario. Para Castaneda, en algún momento de la historia del hombre (¿tal vez cuando comenzó a domesticar?) un bicho que él llama el depredador se instaló como ganadero de la especie humana, instalándonos a todos una sucursal de su propia mente estrecha, codiciosa y cobarde. Esa "instalación externa" nos junta a todos en una manera de ver el mundo más o menos homogénea, y nos mantiene en condiciones de alimentar con los pedacitos de conciencia que nos sobren al depredador. Y eso es una parte de ser humanos, una hermandad en el prejuicio y en la estrechez de mente. Me gusta la idea de que por fuera de los hatos de humanos también haya lobos buscando robarle su comida al depredador, al que yo llamaría más bien el Gran Ganadero.

Dejándoles eso para pensar, me despido con una imagen que suelo usar como avatar en uno que otro ámbito informático. Pimp your inner alpaca.

lunes, mayo 19, 2008

BORRAR Y MAS BORRAR (II)

Imagen: el profesor Peter Rowlands aprovecha la charla en la conferencia para mostrar el libro de su teoría del universo generándose desde la nada. (le hago más propaganda porque me cayó bien)

Después de la pausa más larga en este blog entre texto y texto, y desatendiendo la recomendación del troll residente de comentar el Informe de Desarrollo Humano, continúo la serie de informes sobre la conferencia de Oxford. Esta va menos por el lado de "esta mañana me levanté y me preparé un pan tostado", y más por el lado de "si no me entienden no se preocupen, yo tampoco me entiendo".

EL ORDEN IMPLICADO

La primera charla la dio Basil Hiley, coautor con David Bohm del famoso libro "El Universo no Dividido", libro que estableció las bases de lo que se ha llamado el "paradigma holográfico". Esta idea sencilla pero poco comprendida ha hecho las delicias de los pensadores nueva era; tanto los que están seguros de sus cosas, como los que buscan desesperadamente justificaciones en la ciencia tradicional.

Lo del orden implicado es una de esas ideas tan poderosas que uno no puede creer que sea tan simple. Es en realidad una manera de interpretar la mecánica cuántica donde en lugar de despreciar la existencia de lo que no se observa como un "seudoproblema" (escuela de Copenhagen) se le da un carácter de realidad latente.

La idea es que todo estado físico está determinado por una información explícita (explicate) y otra implícita (implicate). Al escoger un esquema experimental de observación, uno escoge qué obsrvables van a ser explícitos y cuáles quedarán escondidos como implícitos. El resultado de las medidas de estos observables, desde luego, no lo determina el observador sino el sistema, y no entender este detalle ha llevado a muchos a confundir la influencia del conjunto de observables escogido como una versión trivial e ingenua de "la mente creando la realidad" budista. (para un ejemplo dramático hasta la carcajada, ver acá.)

El orden implicado es otra forma de ver ese cuento de los puntos de vista, que ha inspirado otro tipo de aproximaciones matemáticas. Creo que algunos biólogos teóricos serios y otros medio sospechosos se han inspirado mucho en esta interpretación de la teoría cuántica para desarrollar sus modelos. Sobre los biólogos teóricos serios que menciona el enlace, por cierto, una física australiana me comentó que conocía el trabajo de Eugenio Andrade y sus "demonios de Darwin". Para que vean que no sólo Shakira triunfa en el exterior...

¿CUÁNTICO? ¿DÓNDE?
Otra serie de chaŕlas abordaron el tema de lo que es y no es cuántico. La conferencia se centraba en el uso de descripciones inspiradas en la teoría cuántica para fenómenos fuera de la física, de modo que el tema de dónde funcionan bien es central.

Kirstin Kitto, la física australiana, hizo una especie de inventario de cosas extrañas que tienen representación sencilla dentro de la Teoría Cuántica. Peter Rowlands y Peter Marcer propusieron la imagen del "sistema reescritor universal" algo así como examinar los procesos físicos como un proceso computacional de procesamiento de información. El enfoque de Rowlands, me parece, se trata de buscar cómo la realidad compleja que conocemos puede generarse continuamente. Y las estructuras matemáticas que propone para describir esa generación parecen muy poderosas y razonables. Sin embargo, hay algo en esa teoría que despierta suspicacias en la teoría de Rowlands: tiene vuelos demasiado altos. Es muy extraño que de la noche a la mañana aparezca alguien con una trayectoria poco conspicua diciendo que derivó toda la física contemporánea desde primeros principios. O mejor aún, como él mismo dice, desde "nada".

Como mi tiempo no se genera desde la nada a través de un juego elegantísimo de 5 operadores nilpotentes, paro acá, y cruzo los dedos para que pronto pueda continuar con esta serie de informes. Para que parezca que esto se trata de física de la seria, voy a poner a continuación un diagrama de las raíces de un álgebra de Lie asociadas con unas propiedades de unas partículas fundamentales. Eso lo encontré en un blog de físicos aficionados a hacer dibujitos en LaTeX.

jueves, marzo 20, 2008

PASEO CUÁNTICO

Imagen: Universidad de Oxford. El laboratorio de ciencias de la computación debe estar por ahí, pero no sé cuál es. Tomada de la página web del departamento análogo de la Universidad de Sheffield.


Después de un buen tiempo sin actividades académicas, por fin voy a retomar actividades sociales-científicas, y esta vez, en grande.

Por allá en el 2002, cuando comencé a engolosinarme con este cuento de la Lógica Cuántica, pasé mucho tiempo buscando publicaciones en esa área, y era bastante difícil hallarlas. El trabajo fundacional de von Neumann, un par de trabajos clásicos de Asher Peres, los diagramas de Greechie. Y, claro, alguien que quería poner los aspectos lógicos novedosos de la mecánica cuántica a jugar a favor de los cómputos clásicos implicados en la búsqueda de información. Un matemático bastante prestigioso en el campo intraducible de IR (Information Retrieval) que publicó un libro, que yo en su momento compré, y a quien después contacté, y terminó siendo mi director de doctorado.

Pero además de eso, unos cuantos matemáticos medianamente tostados, o algo así, que mientras otros iban tras efectos cuánticos en las neuronas, células, organelos y demás, buscaban efectos cuánticos en el mismo comportamiento humano, lo cual implica una reflexión mucho más profunda (me parece a mi) e interesante que la cacería del bio-cuanto. Estos pocos, bastante marginales en el panorama académico mundial, lograron, parece, atraer una cantidad modesta de atención, y el número de publicaciones por año crece ahora lenta pero notoriamente.

Y resulta que ahora, no sólo tendré la oportunidad de conocer en persona a la mayoría de estos investigadores marginales, sino de mostrarles mi modesta propuesta de contribución al área. A ver qué opinan. Y todo eso, en la hermosa ciudad de Oxford, en el segundo simposio llamado Interacción Cuántica. Suena bien, ¿no?

Por el momento, además de las obligaciones usuales del doctorado, estoy dedicado a recopilar lo que más pueda de la producción de los participantes, y leerla. Cosas muy interesantes. Los que publican en econofísica me dan un poco más de trabajo, pero todo, hasta ahora, está interesantísimo. En especial, me interesan unos trabajos sobre descripciones de tipo cuántico de ciertos aspectos del comportamiento humano. Y me produce también mucha curiosidad el trabajo de un econofísico ecuatoriano que trabaja en Italia en mi viejo campo de la Teoría de Juegos Cuántica.

Mientras hay algo más que contar, remito también al lector intenso a mi blog en inglés, donde comento sobre la mano de Iván Ríos y otras manos.

martes, marzo 11, 2008

LA DEBILIDAD DE EXPRESARSE

El otro día pasaban en el Glasgow Film Theatre una película dirigida por Emmanuel Bourdieu. Este inquieto joven francés es más conocido por ser el hijo de Pierre Bourdieu (el normalista que llenó la sociología de tarjetas perforadas y gráficas), que por ser director de cine o por haber estudiado filosofía.

La película se llama en francés "Les Amitiés Malefiques" y en inglés "Poison Friends", y trata de el impulso de escribir, algo muy adecuado al tema blogueril. Y muy adecuado a mi caso, dado que hace también unos días me arrimé a una teleconferencia con otros blogueros chibchas que bautizamos "el coloquio escatofractal, volumen 0". Tal vez se trata de lo que Martín de Francisco y Santiago Moure llamaban "cometer locución". Pero es que la carne es débil, y a veces dan ganas de hablar.

En la película citaban mucho una frase de Karl Kraus, que rezaba más o menos:

¿Por qué algunas personas escriben?

Porque son demasiado débiles para no hacerlo

Realmente no comparto la obsesión de André Morey, el personaje principal de la película, por la continencia verbal, pero sí reconozco que muchas veces me ha provocado desesperación la cantidad de cosas que se publican innecesariamente. A modo de defensa, diré que en la red todos estos devaneos nuestros no hacen tanto estorbo, al menos no cuando nos abstenemos de inflar nuestro ranking para búsquedas, y cosas así. Y de vez en cuando nosotros, los tan cacareados "productores de contenidos", también nos dedicamos a leer lo que escriben otros, e incluso a comentarlo.

Que somos productores de contenidos, dicen por ahí, que estamos interconectados, que tejemos esto, que tejemos lo otro. Francamente, me parece que lo que producimos, si es que ese verbo tan feo aplica, tiene sólo valor en una esfera muy cercana a nosotros, y en muchos casos no es más que lo mismo que nos bombardea, mal barajado, con lo cual no estamos más que haciendo ecos inprecisos.

Pero, al decir verdad, nos divertimos, y dejar la blogósfera llena de las sobras de nuestras fiestas narcisistas es menos fastidioso que hacer lo mismo con un parque.

Yo, por lo menos, pienso volver a reunirme con el Juglar del Zipa, Apeláez, Vulturno y O-Lu, así como con el que se arrime por ahí. Además, claro, de seguir apilando posts inútiles en este mismo blog.

En la película, uno queda con la impresión de que escribir está bien, al fin y al cabo, aunque dudarlo, e incluso estar convencido de lo contrario, es una etapa necesaria para uno. Pero paro ahí, para no echarle a perder a alguien esa película tan universitaria.

Adenda: Qué carajo, pongamos acá el cuerpo del delito.


Errata: Parece que la frase de Kraus, después de muchas traducciones, quedó inexacta. En alemán es "Warum schreibt mancher? Weil er nicht genug Charakter hat, nicht zu schreiben" que querría decir más bien "Por qué algunos escriben? Porque no tienen suficiente carácter para no escribir". No sé dónde se cambió la frase, pero lo cierto es que en la película no mencionan la original en alemán. Sospeché del error gracias a una reseña que encontré por ahí.

sábado, enero 12, 2008

EL SUPERPOLICÍA DE ACÁ


El tema que me ha trasnochado las últimas semanas ha sido (nuevamente) Linux, pero dado el estado delicado de salud del blog, quisiera reanimarlo con algo que sea de un mayor interés para los visitantes habituales (tal vez haya un par) que con esos temas que atraen desprevenidos navegantes de la red buscando respuestas a algún problema técnico.

Por lo tanto, este post es sobre algo que tenía ganas de comentar desde hace algún tiempo. Digamos que todo comenzó con una película muy buena que vi el año pasado, que salió de la idea loca de hacer una película policiaca de bala ventiada con policías típicos británicos, de esos que uno ve completamente desarmados ayudándole a un viejito que se cayó... una comedia, claro, con ese famosísimo fino humor inglés, dirigida por Edgar Wright, el mismo que nos mostró cómo es tremendamente difícil distinguir entre un habitante de las midlands de Inglaterra normal y un zombie (en "Shaun of the Dead").

El personaje principal de la película, oficial Nicholas Angel, que aparece a la izquierda en la foto que encabeza el post, es un policía que comienza su carrera en Londres con tanto éxito que lo mandan a un sitio donde "su eficacia no sea tan embarazosa". Es así como lo mandan al pueblito mas pequeño, bonito e indeciblemente aburrido que se les ocurrió. Lo que ocurrió ahí se lo dejo al que se anime a ver la película, porque no es suficientemente relevante acá.

Lo que me llevó a mencionar esta joya cinematográfica tan extemporáneamente, fue que los últimos meses he oído bastante sobre un personaje que me recuerda mucho a Nicholas Angel. Se trata de Richard Brumstrom, el jefe de policía del norte de Gales. Lo último que supe de él fue tal vez la anécdota que más me recordó a "hot fuzz". El señor Brumstrom se trepó, en una noche de diciembre, por unos andamios que habían puesto para arreglar el edificio de su cuartel, e irrumpió en su oficina, probando que la seguridad era más bien precaria. Antes de eso, en septiembre, había convencido a unos colegas de que probaran en él una nueva arma eléctrica no-letal que la policía británica está comenzando a utilizar: el taser. En el video, aparece nuestro Brunstrom recibiendo la descarga de 10.000 voltios.

Sin embargo, no fue eso lo primero que supe del superpolicía. Lo primero que oí de él fue lo que más me gustó: en agosto, en unas declaraciones que dió a la prensa, dijo que la prohibición y la guerra contra las drogas era una estrategia fracasada y que el gobierno debería dejar de insistir en ella. Eso, desde luego, le valió un lugar preponderante en la lista de personajes más atacados de ciertos tabloides (ver por ejemplo el Daily Mail) que tradicionalmente toman las posiciones más populistas, militaristas, racistas, y demás ismos de la extrema derecha. El estilo escandaloso y provocador del comisionado (o como sea que se traduzca "constable") ha hecho las delicias de estos tabloides, que desde luego claman por su renuncia, por más que ésta, irónicamente, sería un golpe mas duro para ellos que para él, porque les quitaría un excelente caballito de batalla para indignar a sus lectores godos.

Sin embargo, sus declaraciones sobre las drogas no son el flanco por el que más lo atacan, sino su gestión en el control del tráfico. Su gestión siempre fue conspicua, incluso desde sus inicios como agente raso, cuando con una máscara de gorila detuvo un automóvil que iba demasiado rápido, y que resultó ser conducido por el comisionado de policía de Londres. El programa mas controvertido del señor Brunstrom es, increíblemente, el de las cámaras de velocidad, algo que a uno, tal vez por ser peatón irredimible, le parece no solo inofensivo sino beneficioso. Pero la Asociación de Conductores Británicos ABD difiere bastante de mi punto de vista.

Sin duda no es algo muy común tener un alto mando de la policía de tan alto perfil, que regala a los medios frecuentemente con hazañas físicas o intemperancias verbales, y que además toma como suyas campañas evidentemente culturales como la preservación y popularización del idioma galés. Y ni hablar de su Ph.D. en biología, ni de su nombramiento como druida honorario.

Para acabar de completar el perfil mediático de este funcionario, les cuento otra cosa: fue el primer comisionado de policía en crear un blog, y lo mantiene bastante actualizado. No es libre, es blogger. El que quiera echarle una mirada, puede seguir este enlace.

Para que vean que uno no tiene que contentarse con un "general serrucho"...

jueves, diciembre 20, 2007

APOCALIPSIS SIN APOCALIPSIS

Imagen: Tim Roth interpretando a Dominic Matei en "Youth without youth", película de Francis F. Coppola basada en una novela de Mircea Eliade

Quien escribe estas lineas apenas sí sabía que Francis Ford Coppola es famoso en primer lugar por el clásico del cine de gángsters "The Godfather", y que después de esa película no llegó a disfrutar nuevamente del mismo grado de popularidad, aunque se acercó cuando filmó "Apocalypse Now", película le dio la tal vez merecida fama de director rebelde. El resto de sus películas, según leo en un artículo con entrevista en The Observer (el alter ego dominical de The Guardian), han pasado sin pena ni gloria y no le han permitido ingresar al variopinto panteón de los directores "con un estilo".


La razón por la que me pongo a pontificar sobre cine, este tema del que se tan poco, es una película de Coppola que resultó en medio del curso informal acelerado de apreciación cinematográfica en el que circunstancias muy felices me han matriculado. Hasta ahora, van una película de Godard, dos de von Trier y un western clásico en la pantalla de mi portátil recién adquirido (windows XP y Vector Linux en cohabitación pacífica). Amén del mejor musical que haya visto jamás ("les dameiselles de Rochefort") y otro montón de películas excelentes en la pantalla grande, hoy volví al Glasgow Film Theater (GFT) para ver la película nueva que dirigieron Coppola y basada en un libro de Mircea Eliade, religiosólogo rumano que me entretuvo varias tardes de domingo en la biblioteca Virgilio Barco con su historia de las religiones.


De modo que no fue Coppola quien me atrajo, sino Eliade. Antes de hablar sobre la película, incurriré aún otra vez en contar mis circunstancias personales: en esa película me divertí como un enano. Tal vez debería decir que fue interesante, que fue universal, que fue bien hecha, bien actuada, etcétera, y todo sería cierto, pero es que tiene la impronta de las historias tostadas(1) buenas: hacen reir mucho. Probablemente tenga también otra impronta, que tal vez podría llamar la otra cara de la moneda: provocan pesadillas.


La película se llama "Youth without youth", y es sobre un lingüista que busca el lenguaje primigenio universal con la saña obsesiva del científico, y cuando va a cumplir 70 años y siente que ha invertido medio siglo en una causa perdida, le es dada, presuntamente por azar, una oportunidad de llevar su proyecto absurdamente ambicioso a buen término. Lo golpea de lleno un rayo, y no sólo no muere, sino que su cuerpo recupera la juventud, con sus facultades no solo conservadas sino curiosamente aumentadas (como parecen sospechar las hermosas enfermeras rumanas ¿se las imaginan? que lo cuidan).


La recuperación milagrosa de Dominic Matei, nuestro héroe, atrae la atención de los nazis, que desde luego tienen su científico loco de planta que hace experimentos con corrientazos de millones de voltios para crear una nueva raza de superhombres. Pero la película va mucho más allá de acercarse al delicioso tema de nazis zombies, y aborda el tema de el humano perfeccionado con una multitud de elementos chamánicos, budistas y demás, que desde luego le hace justicia a Eliade.


Un aspecto mas bien perturbador del rejuvenecimiento del profesor Matei eran unas pesadillas que comenzaron justo desde el corrientazo (hablo del rayo, no del almuerzo(2)). En ellas, él conocía a otros varios yoes, y al menos uno de ellos estaba con él también en vigilia, al principio visible en los espejos, después visible para él en el mundo normal, y después incluso visible para otra persona. No pude menos que identificarlo con lo que Castaneda llama "el otro", una personificación de uno mismo que aparece cuando uno tiene suficiente energía para moverse entre distintos mundos. Una versión del sujeto que está menos comprometida con este mundo que con otros en los cuales éste se mueve.


PARA VER LA PELÍCULA


Para ser consistente con lo que he dicho de la crítica cinematográfica, aunque sin pretenderme crítico, y para contrarrestar cualquier efecto negativo sobre la película, haré algunas preguntas que espero permitan al espectador apreciar más de ella:



  • ¿Cuál es el punto de vista del espectador ofrecido por la cámara? Muchas veces es el del protagonista, muchas el de "el otro" del protagonista, y otras veces, el narrador desapegado. (esto es mérito, según leo por ahí, del joven director de fotografía rumano Mihai Malaimare, al menos en parte)

  • Relacionado con lo anterior, ¿cómo las distintas direcciones en el espacio en las que se sitúan los personajes respecto a otros representan distintos puntos de vista? (ah, nuevamente, los puntos de vista)

  • ¿cuánto tiempo se demoraría uno en acostumbrarse a una edad diferente, si el cambio fuera súbito?

  • ¿Porqué una parte del personaje termina rebelándose contra su obsesión de toda la vida, pero también en cierto modo contra sus impulsos humanos? Eso es algo que no me quedó claro a mi, por cierto.

En fin. Muy, muy recomendada, esta película. Me parece que tiene elementos para que le guste a muchos tipos diferentes de espectadores. Tiene muchos elementos muy profundos, pero sugiero verla con un ánimo ligero.


¿APOCALIPSIS?


Después de publicar el post, me doy cuenta de que no toco para nada el tema sugerido en el título, cosa irritante por lo menos. Está, claro, la referencia a una película anterior de Coppola. Pero es que esta es una película que incluye una pequeña reflexión sobre el apocalipsis. El científico loco nazi habla de la inminencia de un "holocausto nuclear" (curiosa expresión viniendo de él), y en una de sus conversaciones con su otro yo, Matei discute el hecho de que lo que es inminente es la aparición de un nuevo tipo de humanos, algo del estilo de la "La mutación [que] no puede ser mental, sino genética" de Houellebecq. De modo que, olímpicamente, le escurro el bulto a ese excelente aunque muy ladrilludo artículo que enlacé, para que el lector intenso piense en otro tipo de apocalipsis.


Notas:


(1) Entiéndase por cosa tostada algo ideado en un cerebro frito. Entiéndase por frito un cerebro que ha sido sometido a algún tipo de proceso enajenante, como por ejemplo ayunos, meditación, consumo continuo de sicodélicos, o exposición crónica a música destemplada de carrito de helados.


(2) En la jerga actual colombiana, un corrientazo es el nombre que se le da a un almuerzo corriente, antes llamado almuerzo ejecutivo. El nombre anterior era inexacto, desde luego, porque el almuerzo mínimo estándar no tiene nada que ver con ejecutar nada. Pero les hacía justicia a los que tenían pretensión social de quienes se dicen ejecutivos, lo cual me dice que aspiran a explotar a los demás en vez de hacer algo útil.

martes, diciembre 04, 2007

LA SEÑAL DEL CANGREJO

No puedo estar seguro de si este letrero tan discordiano que se me apareció en el lado sur de Glasgow tiene algo que ver con Oscar Zuluaga o su ahora desaparecido Centro de Rock, Arte y BlueS. En todo caso, en virtud de la sincronicidad y la regla de los cincos (CRABS tiene 5 letras), tal vez a alguien le sirva este consejo:

EL CANGREJO BUSCA CONOCIMIENTO: ÉL LEE LA ANTORCHA BUNGO

Como BUNGO es otra palabra de 5 letras, debe ser la clave criptográfica para interpretar el significado metafísico de CRAB'S.

Como dije, no es imposible que este post sea de alguna utilidad. Podría servir, aunque sea, para que no muera el blog.

COMPREN, COMPREN