Últimamente he estado ocupado por dos cosas. En mis horas de trabajo está, por supuesto, mi trabajo. Y en mi tiempo libre, está el blog, y todo ese alboroto del sabotaje de los blogs colombianos.
Pero eso ya me enferma. Dejé mi opinión en muchos lugares, y muchas veces. Quiero pasar a temas mas interesantes.
Hace un tiempo encontré un texto muy inspirador del físico Paul Davies, acerca de por qué podemos entender parte del universo. O por lo menos, predecirlo. ¿Debe ser así? Por supuesto, somos una especie muy arrogante, y algunos de nosotros creen realmente que hay un dios que nos nombró administradores de su creación. Sin embargo, el caso es que no me siento inclinado a pensar en nosotros, los simios rosados, como depositarios de un papel tan importante entre todos los animales existentes y posibles, o incluso entre los seres vivientes.
Hay, para mí, algo misterioso en nuestra capacidad de entender tanto sobre nuestro universo enorme y complejo, un universo que podría ser quizás incluso más enorme y más complejo. Aquí está el texto de Davies. Al transcribirlo, tomé el atrevimiento arriesgado de cambiar una palabra por otra, en aras de la claridad. Después explicaré porqué cometí esa inexactitud flagrante:
Hay, para mí, algo misterioso en nuestra capacidad de entender tanto sobre nuestro universo enorme y complejo, un universo que podría ser quizás incluso más enorme y más complejo. Aquí está el texto de Davies. Al transcribirlo, tomé el atrevimiento arriesgado de cambiar una palabra por otra, en aras de la claridad. Después explicaré porqué cometí esa inexactitud flagrante:
Primero, debemos notar que nuestro modelo mental del mundo es sí mismo una comprensión algorítmica(*). Si el mundo no fuera comprensible de esta manera, no podría haber cognición. Asi, el hecho de que existamos como observadores, fuerza en el universo esa característica de la comprensibilidad algorítmica. Por supuesto, este razonamiento antrópico no constituye una explicación de porqué el universo es comprensible, él simplemente nos dice que que no podríamos estar por ahí para discutirlo si no fuera así. (hay otra condición antrópica: la existencia de organismos biológicos implica profundidad. Un universo algorítmico incomprensible sería necesariamente poco profundo.)(**) En segundo lugar, hay una amplia clase de sistemas físicos, los sistemas caóticos, que no son algorítmicamente comprensibles [ 2 ]. Uno puede imaginar un universo donde no hay regularidades en absoluto, solamente caos. El hecho de que hay cosmos más bien que caos es el punto de partida de la ciencia. La existencia de regímenes dinámicos no caóticos es un hecho profundo de la naturaleza, y uno puede pedir explicaciones al respecto. No sé si alguna vez tendremos tal explicación, o qué clase de explicación podría ser. Pero un razonamiento podria ser así: La naturaleza no-caótica de muchos sistemas parece descansar en la linealidad aproximada de su comportamiento, y ésta, a su vez, depende de la pequeñez de ciertas constantes de acoplamiento, de correcciones radiativas, etc. Actualmente no tenemos una teoría de las constantes de acoplamiento, pero podría emerger una de las teorías de gran (o super), unificación. Si se encuentra una teoría unificada satisfactoria que restrinja estas constantes, constituiría una respuesta parcial al porqué el caos se mantiene a raya. Contener el caos, en el sentido técnico es una condición necesaria, pero no suficiente, para la comprensión algorítmica práctica. Uno puede imaginar un mundo en el cual los algoritmos relevantes sean impenetrablemente complejos, demasiado complicados para ser descubiertos por la investigación sistemática, o aún ser demasiado complicados para probarlos en un tiempo comparable a la edad del universo por cualquier sistema concebible de cómputo. Parte de la razón de la simplicidad evidente de los leyes de la física recae en la característica clave de la localidad. Si todo en el universo interactuara recíprocamente con todo, de una manera altamente no local, no podríamos desenredar todos los componentes para descubrir los algoritmos. |
(*) Algoritmo es una receta para manejar símbolos paso a paso, para descubrir u operar con las relaciones entre representaciones de cosas observadas. Aquí es donde cometo mi atrevimiento. El autor no habla de comprensibilidad algorítmica, sino de compresibilidad algorítmica. Lo que el autor quiere decir con compresibilidad, es que se abstrae una parte de la naturaleza para representarla, comprimiendo entonces un supuesto algoritmo total en uno pequeño, y tratable. La "comprensión", por otro lado, tiene que ver con abarcar con la mente, que sería el proceso opuesto: es decir, ir del algoritmo limitado y aproximado, al comportamiento total de la naturaleza. Sin embargo, dado que un proceso es simplemente el reverso del otro, y que uno tiene una intuición más clara de la comprensión, utilicé esa palabra.
Nuestra comprensión se basa en representar una parte separada de realidad, separar sus componentes en un cierto sentido, representarlos, y representar algunas de sus relaciones. Si la comprensibilidad algorítmica es posible, este procedimiento nos conduciría a reproducir algunos comportamientos de la naturaleza bastante exacta.
(**)No entiendo completamente a qué se refiere Davies con profundidad. Aún así, encuentro esta afirmación bastante sospechosa. Podría ser uno de esos casos en los que la limtación en el tipo de formas de vida que se conocen limita de una manera injustificada la manera cómo los físicos piensan en la vida.
[ 2 ] Ford, J. "what is Chaos, that we should be mindful of" ("cuál es ese caos del que debemos saber") The New Physics, Cambridge University Press, 1989, pag. 348
El texto anterior fue tomado de "Why is the physical world so comprehensible?" ("¿por qué es el mundo físico tan comprensible?") un capítulo de "Complexity, Entropy and the Physics of Information" ("complejidad, entropía y la física de la información"), un libro de memorias del instituto Santa Fe, editado por Wojciech H. Zurek en 1989.
El capítulo entero es mucho más largo que el texto, pero extraje el pedazo que me pareció más sugerente. Esa parte del texto, realmente, no explica mayor cosa. Simplemente plantea preguntas. Y ésa es la manera en que deseo termiar este texto. No me propongo enseñar o explicar, apenas poner estas dudas perturbadoras en la mente del lector. Creo que vale la pena, aunque son preguntas que pueden ser un poco incómodas.
Puede encontrar la versión en inglés de este post, y el texto en inglés, en el otro blog.
Nuestra comprensión se basa en representar una parte separada de realidad, separar sus componentes en un cierto sentido, representarlos, y representar algunas de sus relaciones. Si la comprensibilidad algorítmica es posible, este procedimiento nos conduciría a reproducir algunos comportamientos de la naturaleza bastante exacta.
(**)No entiendo completamente a qué se refiere Davies con profundidad. Aún así, encuentro esta afirmación bastante sospechosa. Podría ser uno de esos casos en los que la limtación en el tipo de formas de vida que se conocen limita de una manera injustificada la manera cómo los físicos piensan en la vida.
[ 2 ] Ford, J. "what is Chaos, that we should be mindful of" ("cuál es ese caos del que debemos saber") The New Physics, Cambridge University Press, 1989, pag. 348
El texto anterior fue tomado de "Why is the physical world so comprehensible?" ("¿por qué es el mundo físico tan comprensible?") un capítulo de "Complexity, Entropy and the Physics of Information" ("complejidad, entropía y la física de la información"), un libro de memorias del instituto Santa Fe, editado por Wojciech H. Zurek en 1989.
El capítulo entero es mucho más largo que el texto, pero extraje el pedazo que me pareció más sugerente. Esa parte del texto, realmente, no explica mayor cosa. Simplemente plantea preguntas. Y ésa es la manera en que deseo termiar este texto. No me propongo enseñar o explicar, apenas poner estas dudas perturbadoras en la mente del lector. Creo que vale la pena, aunque son preguntas que pueden ser un poco incómodas.
Puede encontrar la versión en inglés de este post, y el texto en inglés, en el otro blog.
12 comentarios:
Observar la realidad con el “ojo de la contemplación”: Observar el único algoritmo infinitamente complejo, calculándolo toda la eternidad en un solo vistazo, en un instante. Cuando lo logramos reconocemos nuestra esencia: el logaritmo como nuestro reflejo en un espejo, nos convertimos en él mismo. No hay dualidad, ni observador ni objeto. No hay caos solo cosmos (Kosmos).
Observar la realidad con el “ojo de la mente: el ejercicio de la razón como la herramienta de un sujeto aparte, limitado, con identidad y autoconciencia (construida con la memoria). Como diría Canetti “Yo, la palabra tajante”. Dualidad, dialéctica, se comprende pero no se experimenta. A este nivel los algoritmos derivados descifrados constituyen nuestro cosmos, los que aún están fuera de nuestro alcance (precisamente por la limitación de esta observación) nuestro caos. No existe un lenguaje que pueda contener completamente la complejidad del universo. El camino hacia una teoría unificada no puede ser intelectual. Esta utopía es alcanzada automáticamente y sin esfuerzo cada noche en el sueño más profundo.
mentiras, teoría es teoría, la realidad es otra cosa.......estoy probando esta cripy que compré ayer y está buena.
Me parece que la comprensión no es el proceso inverso donde se pasa del algoritmo restringido a la naturaleza. Siguiendo con la analogía algoritmica creo la comprensión sería la evaluación del algoritmo en nuestra mente, nuestra mente actuando como una máquina universal. No estoy diciendo que lo sea, la mente es ciertamente mucho más, solo que en este caso actúa como tal.
comprender igual comprimir?
pero al comprimir se puede perder informacion.
y lo de que no se puede comprimir algoritmicamente el universo... me deja un tanto inquieto. pues los simbolos por si mismos, tienen significado limitado. pero cuando estan juntos en un sistema (por ejemplo una gramatica)el significado del sistema puede ser mayor a la suma de los significados individuales.
mediante un proceso algoritmico de aumento de significacion, podrian tener el significado infinito, que abarcase la infinita complejidad del universo.
TODO es una sola palabra.
La verdad que se agradece el esfuerzo didáctico de Lanark en este post. Los que venimos del terreno un tanto líquido y confuso de las ciencias sociales tenemos verdaderas dificultades para cambiar el "chip" y tratar de "aproximarnos" a la realidad como lo haría un físico, tratando de hallar en los fenómenos un conjunto de regularidades, constantes, regímenes dinámicos no caóticos y, en definitiva, orden.
En mi opinión, la distinción entre Ciencias Físicas y Ciencias Sociales (o Humanas, según Dilthey) sigue siendo válida y respetable, aunque no necesariamente decisiva y tajante. Mi interés por algunos aspectos del constructivismo en ciencias sociales nunca me ha parecido incompatible con los esfuerzos de los físicos por presentar ese mundo -cosmos- de regularidades y orden. Y digo que no es incompatible porque, en esencia, analizamos "fenómenos" muy diferentes.
Si analizásemos un cambio social como el que originó la Revolución Francesa, es obvio que el observador siempre va a distorsionar los "hechos" con su simple mirada. Cualquier análisis social se enmarca dentro de un molde ideológico, lingüístico, social y cultural que lo condiciona claramente. Algo tan simple como elegir un método de investigación o incluso la elección de temas ya supondría una distorsión decisiva. Así, por ejemplo, los análisis socio-económicos de Marx, aunque brillantes en muchos aspectos, son inseparables del marco ideológico, social y cultural predominante en el momento histórico en el que escribió. Cuando hablamos de hombres y sociedades, no hay agua que se evapore a 100 grados.
Es por eso que en las ciencias sociales nos encontramos en un período de incertidumbre pirroniana, ya que toda verdad parece meramente provisional, local y contextual. De ahí que algunos investigares muy avispados, pesimistas ante la posibilidad de alcanzar una cognición de los fenómenos sociales, se limiten a proponer un conocimiento pragmático y posibilista, que renuncie a las pretensiones de encontrar leyes históricas y regularidades humanas pero que, como contrapartida, sirva para resolver los problemas de la vida cotidiana.
Frente a tal pragmatismo escéptico y posibilista, Max Weber propuso un método "comprensivo" a través de la construcción teórica de unos tipos-ideales que, en cierta medida, vendrían a ser un instrumento comparable al algoritmo para el científico natural. Es decir, una abstracción de los tipos de acción social, estructurando algunos elementos de la realidad dentro de una concepción lógica con el fin de comprender las múltiples causas que generan los "hechos" sociales.
En fin, esto es lo que me sugirió la lectura del post de Lanark. Quizás su pretensión no fue la de aproximarse al terreno social, pero me ayudó a conocer algún punto de aproximación entre unos científicos y otros, ahora que la barrera parecía tan grande que incluso se dudaba de la existencia de una ciencia social digna de tal nombre.
La realidad difícilmente puede ser reducible a un algoritno, por complejo que este sea, pero eso es la ciencia: sin idealización no hay abstracción, sin abstracción no hay leyes ni teorías.
Muy bien jalao su blog, muy armonioso para ser de Blogger (los templates de blogger son horribles). Bien por lo de FUCK.
Preguntas incómodas:
-¿En que andas con Shoegazer que no apareces?
-¿Cuando mencionas “la localidad” en las leyes físicas, te refieres a niveles de complejidad u “holones” o a una propiedad topológica de los fenómenos físicos?
-¿En ese proceso de compresión y comprensión de partes separadas de la realidad, estas partes serían holones?
-¿ No es reduccionista la propuesta de un algoritmo procedente de la física teórica que pretenda dar cuenta del “comportamiento total de la naturaleza”?
- Si crees que el proceso de comprensión tiene que darse en todos los holones para construir una teoría unificada, labor que llevaría cientos o miles de años ¿la llegada al algoritmo en física significaría entonces no el punto de llegada sino el punto de partida? ¿Se utilizarían las mismas herramientas lógicas y matemáticas?
- Wilber sostiene que puede aplicarse el método científico a la realidad espiritual cuando dice que “ Entonces tendríamos una ciencia de la experiencia sensorial, una ciencia de experiencia mental y una ciencia de la experiencia espiritual; una ciencia monológuica, una ciencia dialóguica y una ciencia translóguica; una ciencia del ojo de la carne, una ciencia del ojo de la mente y una ciencia del ojo de la contemplación, y podríamos aplicar la ciencia moderna a las preocupaciones tradicionales de la religión.”¿Como científico y como budista crees que se pueda armar una gran teoría unificada que de cuenta de todo el universo multidimensional? ¿Sería esta aproximación “mental” equiparable a la contemplación espiritual no dual?
Estas preguntas son sólo para amenizar (he debido hacerlas en el Blog de Dios) ya que parece que aquí nos dejaron botados!!
Kyboy: Sobre tu primer comentario, estoy de acuerdo completamente, excepto en que probablemente no tenga mucho sentido pensar en que un algoritmo total pueda dar cuenta de toda la realidad. Como decía Castaneda, existe el diminuto dominio de lo que es accesible para la experiencia humana, el dominio mucho más grande de lo que no es accesible pero podría serlo, y el dominio enorme, que hace insignificantes los dos anteriores, de lo que no es accesible para la experiencia humana, y que sólo con una disciplina férrea puede ser experimentado en un vistazo fugaz sin que la conciencia sea destruída en el proceso. Un algoritmo podrá tal vez dar cuenta de lo que no es accesible pero podría serlo. Sin embargo, no hay razón para pensar que la naturaleza de lo que está más allá sea algorítmica, o que pueda ser pensada en términos de cualquier elaboración de la mente humana.
Que es, creo, lo que mencionas en el segundo comentario, el de la creepy.
Ixelle: La razón por la que lo describí como un proceso inverso es que en realidad no pasamos a la naturaleza, sino a una representación de ella que nos da una cierta manera de observarla. La ciencia nos entrena para observar mucho más en la naturaleza, pero no, ciertamente, para observarlo todo. Y de hecho, gran parte de lo que uno aprende es a no observar ciertas cosas.
Y ciertamente, la mente es mucho más que una máquina de Turing. Comenzando por que ni siquiera es una sola, sino una red de agentes interactuantes, algunos de ellos son incluso agentes colectivos. La parte verbal de la mente de la cual estamos conscientes es una mínima parte de esa extraña estructura en la que mora la conciencia.
Nuglam: Exactamente, al comprimir se pierde información. No podríamos hacer nada con toda la información, necesitamos extraer lo relevante. Filtrando lo que nos llega del mundo es como creamos una realidad discernible en la que podemos ver regularidades y predecir cosas.
Soy escéptico respecto a la posibilidad de que se pueda aumentar la significación, sea ésta lo que sea, con un algoritmo cerrado, sin involucrar nada externo. Y también respecto a que se puedan lograr algorítmicamente estructuras infinitas, al menos, en un tiempo y con unos recursos finitos.
Stavrogin: El hecho de que no se pueda separar el observador de lo observado distingue claramente las ciencias naturales de lo que se llama ciencias humanas, del espíritu, o sociales. Sin embargo, las herramientas para representar y predecir son bastante universales, como parecen sugerir ciertos trabajos donde intentan usar descripciones de la física para fenómenos sociales.
Pensando en los dos enfoques que mencionas, creo que me matriculo con Weber. Aunque con algunas reservas, tal vez. Reservas debidas, sobre todo, al hecho de que los modelos de las "ciencias duras" cada vez vienen con más cláusulas referidas a sus limitaciones.
J. Sorel: Gracias por tu visita. Una realidad absoluta es algo tan ajeno a nosotros que apenas sí vale la pena preocuparse por ella. Y aún así, creo que sí llega a haber partes de nuestra realidad accesible que, en algunos casos, no tiene sentido abordarlas en tanto que algoritmos, y en otros casos, ni siquiera hay razón para aspirar a que tengan una naturaleza vagamente algorítmica.
Kyboy: La visita se me mezcló con la laboriosa tarea de hacer un informe de avances de mi trabajo, y no me ha quedado tiempo para el blog. Después tal vez se normalice la cosa, aunque no creo que en el futuro mediato pueda dedicarme a esto tanto como en los tiempos más prolíficos.
Las preguntas están buenísimas, pero voy a dejarlas para el próximo comentario, porque este está muy largo.
Mmmm algoritmos... Yo no tengo ningún problema para creer que la realidad (life, the universe, everything) pueda ser descrita por una receta; a lo mejor sea hasta bien sobria y elegante. La realidad, a su manera, es sencilla. Igual, puede que en efecto no sea de naturaleza algorítmica, pero poco importa, porque la mayoría de sus pedazos, contenidos y fenómenos sí lo son.
Además, puede que sean algoritmos evolutivos, que se van comiendo el caos de a poquitos. y como el conocimiento que tengamos de ellos debe estar forzosamente contenido en ellos, cabe la posibilidad de que algún día evolucionen hasta que lo obtengamos; o que nuestros avances en su conocimiento vayan modificando el camino marcado por la realidad.
En cuanto a la posibilidad de conocer, o sea la conciencia, no sé si coincido con kyboy (no entiendo mucho) pero creo que la conciencia sólo funciona como un engranaje de todo lo demás. Para observar la máquina completa, habría que detenerla y romperla; pero ya estando rota la pieza, tampoco podría "observar" nada desde afuera. Mejor dicho: la conciencia es un fenómeno natural con funciones muy específicas de relación con el medio ambiente sensible. Si uno la saca de ahí (de ser esto posible), dejaría de ser una conciencia. En cualquier caso, nunca podría observarse a sí misma en acción. Eso implicaría plantear una metaconciencia, que a su vez tendría otra, y otra, ad infinitum.
(Ahora que lo pienso, es interesante que la mente, como el sexo, tenga esa doble función biológica y recreativa)
En fin, me estoy enredando en mi propio argumento. Creo que en el fondo debe haber un rechazo instintivo de mi parte a la teoría del "ojo de la contemplación". El ojo de la mente (que por mi parte llamaría indistintamente razón o conciencia), es según creo una cosa que depende tan poco de nosotros como los ojos tangibles, y por tanto es un mecanismo biológico con esa simpática ingeniosidad que tienen otros, como los huesitos del oído. Una cosita precaria, evolucionada por ensayo y error, pero muy útil para habitar el mundo y divertirse haciendo preguntas.
Shoegazer: No sé hasta qué punto realmente discrepes con Kyboy, porque hablas de describir la realidad, mientras él creo que habla de experimentarla.
Cuando se habla de una realidad descriptible algorítmicamente, uno habla de algoritmos que tomen un número finito de pasos. O incluso un numero humanamente pequeño. Los algoritmos evolutivos están más cerca de describir la realidad en muchos casos, pero también más lejos de nuestra comprensión humana; cuanto más complejos son los fenómenos que describen, más parecen cajas negras.
Sobre el ojo de la contemplación y el ojo de la mente, creo que nuevamente el quid del asunto está en que te centras en la descripción de la realidad (una descripción tal vez incluso verbal) y no en la vivencia de la realidad. Y la verdad es que la vasta mayoría, casi totalidad, del mundo que es relevante para nosotros, es verbalizable, al menos potencialmente. De modo que uno puede pasarse la vida preocupándose sólo por lo que está en el ámbito humano, y no le falta casi nada. Pero hay más.
Según Castaneda, hay todavía mundos extrañísimos que no sospechamos, que pueden ser accedidos y descritos por nuestra mente humana más o menos como el nuestro, (tal vez hasta científicamente) pero hay también partes de la realidad más allá de lo humano a los que sólo podemos acceder a través de un esfuerzo supremo, y, logrado eso, al decir de Castaneda, sólo podemos sobrevivir a su contemplación gracias a una preparación ardua e impecable. Desde luego, no es una obligación preocuparse por esos mundos, si no nos llaman la atención.
Por otro lado, tu descripción de la conciencia, o más bien del carácter autoreferente e irreductible de la conciencia, es de las mejores que he leído.
Y estoy completamente de acuerdo en que el ojo de la mente es algo tan fisiológico como el ojo físico, e incluso tal vez lo sea el ojo de la contemplación. Pero todos son también tan diferentes de la conciencia como lo es el ojo físico, el ojo de la carrrne.
Y hablando de lógica, hoy me encuentro bastante simpático.
Kyboy: algunas de tus preguntas
-¿Cuando mencionas “la localidad” en las leyes físicas, te refieres a niveles de complejidad u “holones” o a una propiedad topológica de los fenómenos físicos?
Tiene que ver con ambas cosas. Se refiere a que uno, por principio, no puede separar completamente pedazos del mundo. (no experimentalmente)
-¿En ese proceso de compresión y comprensión de partes separadas de la realidad, estas partes serían holones?
Si.
- Si crees que el proceso de comprensión tiene que darse en todos los holones para construir una teoría unificada, labor que llevaría cientos o miles de años ¿la llegada al algoritmo en física significaría entonces no el punto de llegada sino el punto de partida? ¿Se utilizarían las mismas herramientas lógicas y matemáticas?
La esperanza, es que se utilizarían si no las mismas herramientas, sí unas del mismo carácter.
Si se llegara a una teoría final, no necesariamente se habría resuelto el problema de su interpretación, ni siquiera el de su aplicación. Ni siquiera podemos aplicar todavía completamente las teorías que ya tenemos, a veces.
Pero en términos de comprensión, sería un punto final para la comunidad científica. Porque no estoy seguro de que un individuo particular pudiera utilizar la teoría para comprender completamente la realidad. No creo.
¿Como científico y como budista crees que se pueda armar una gran teoría unificada que de cuenta de todo el universo multidimensional?
No creo, aunque no tengo razones concretas de peso; nadie las tiene en uno u otro sentido.
Creo que la búsqueda de la teoría unificada va a convertirse en otra cosa, y va a llevar a la revelación del "NO IMPORTA". O tal vez, de como resultado 42.
¿Sería esta aproximación “mental” equiparable a la contemplación espiritual no dual
Para nada; está en otro terreno, el terreno de la aproximación de sujeto separado.
Thanks :)
--
http://www.miriadafilms.ru/ приобрести кино
для сайта donalvar.blogspot.com
Publicar un comentario