Para ambientar la discusión, voy a hablar antes de lo que sería el anterior paradigma, el que imperó durante el siglo XX, al menos entre los físicos. El texto sobre el nuevo paradigma, vendrá después Eso de los paradigmas, y el hecho de que esté de moda clamar por uno nuevo, vale la pena aclararlo primero con unas definiciones que le debemos a Thomas S. Kuhn, la de la ciencia normal, y la ciencia revolucionaria. Kuhn notó que había dos tipos de dinámica bastante diferentes en el desarrollo de la ciencia, y por eso, las caracterizó aparte
- Ciencia normal, es la investigación que se realiza simplemente acumulando datos experimentales, generando sólo hipótesis concretas a partir de las teorías establecidas, y limitándose a afinar algunos aspectos puntuales de las propias teorías
- Ciencia revolucionaria, es la investigación que da lugar a la falsación de un gran cuerpo conceptual, sea una parte importante de una teoría, o incluso varias de ellas completas.
Y ahora, por fin, puedo aterrizar en el tema del dichoso observador limitado, que mis amables pero escasos lectores probablemente no se imaginen aún qué carajos es. Cuando Newton comenzó a pensar su "filosofía natural" (es decir, su física), él se inspiró en una cierta idea religiosa de un Dios todopoderoso, que en esencia era también un observador todopoderoso. Dios ni siquiera tenía que medir, pues todo estaba, por principio, en su mente, con pelos y detalles. Y la forma como esta idea se plasmó en una física tiene varios aspectos, de los cuales me interesan dos: Dios observa desde un punto de vista privilegiado (absoluto) y Dios observa todos los aspectos de las cosas al tiempo, con precisión infinita. Esta idea, que hoy, siguiendo a Kuhn, diríamos que era parte de un paradigma, lo guió en su creación revolucionaria de una nueva teoría física.
Varios siglos de ciencia normal siguieron a la revolución que supuso la aparición de la ciencia moderna, y comenzaron a aparecer resultados que no cuadraban bien en el esquema newtoniano. Unos fueron los que resuoltaron de la observación de los fenómenos electromagnéticos, que después de idas y venidas que les ahorraré a mis lectores, desembocaron en la conclusión de que para describirlos había que renunciar a la idea de un punto de vista absoluto para el movimiento (un marco inercial absoluto). Se formuló entonces la Teoría de la Relatividad. Otros resultados, llevaron a la conclusión de que para describirlos había que renunciar a la posibilidad de un observador omnipotente, porque ciertas características no se podían determinar simultáneamente (observables incompatibles) Apareció la Teoría Cuántica.
Estas dos dificultades del paradigma newtoniano dieron lugar a dosrevoluciones paralelas que abrieron el siglo XX con una gran agitación intelectual (junto con otra revolución marcada por la aparición de las vanguardias artísticas, y otras revoluciones aún más dignas de ese nombre, en las que probablemente está pensando el lector).
Para los aficionados a hablar de paradigmas, surge la pregunta del millón: ¿Hubo uno, o varios paradigmas, que hayan inspirado estas nuevas teorías? Me atrevería a conjeturar que el hecho de que haya sido posible pensar en estas teorías estuvo en alguna medida moldeado por el proceso de industrialización acelerada, con los desarrollos tecnológicos que lo provocaron y que él mismo provocó.
Tal vez, en el siglo XX era más atractivo pensar en un observador con los pies sobre la tierra, que revisa sus máquinas consciente de su limitación, a un relojero que construye un reloj perfecto que nunca va a necesitar mantenimiento.Diera la impresión de que Newton estaba más consciente de la inspiración metafísica de su trabajo que los artífices de las grandes revoluciones (científicas, al menos) del siglo XX. En realidad la relatividad, y en particular la Teoría General de la Relatividad, tomó algún tiempo para ser comprendida cabalmente por la comunidadcientífica, y con la Teoría Cuántica todavía estamos despelucándonos. Es fácil decir hoy en dia que el quid del asunto en el paso de la Física Clásica a la Física Cuántica está en la renuncia a la posibilidad de un observador omnipotente, pero no creo que alguien lo hubiera podido decir a principios del siglo XX, y menos aún que le hubieran parado bolas en ese tiempo.
7 comentarios:
Dentro de lo poco que sé la teoria cuantica revoluciono el principio del S. XX y dejo al pobre Albert Einstein tirandose la vida haciendo una "teoria sobre todas las cosas" y todo por que le dio piedra que Niels Bohr hubiera sacado su cuento cuantico...
Pues si... sirvio con cosas como la electronica y los sistemas pero no creo que sea tan "absoluto"...
Suelo enredarme con conceptos pero me entienden no?
Eso de los paradigmas me tiene harto..En la universidad hablan de romper paradigmas y la gente cree que es hacer la publicidad sobre un pollo que nace de una bombilla o locuras irreverentes de esas..
Yo creo que no comentan aca por miedo a no decir algo "inteligente" pero no me importa hay que hablar desde donde se esta como hizo Samuel Morse con los "eminentes" cientificos de la electrica!!!
Rompi un paradigma Lanark??? Saludos desde chuzaquen!!!
Así es, Einstein no estaba cómodo con la mecánica cuántica, aunque habría que echarle cabeza al problema de cómo le parecía a él la imposibilidad de un observador omnipotente. Y, en efecto, la versión de la cuántica que más le molestaba, era la de Bohr, que se suele llamar "interpretación de Copenhaguen"
Realmente, la mecánica cuántica no influenció la cultura mundial durante el siglo XX, o al menos en la primera mitad, antes de que Richard P. Feynman se volviera una celebridad. Después, ha tenido una influencia cada vez mayor, incluso en la literatura.
Excelente post y excelente blog. La verdad que ha sido una verdadera suerte poder llegar hasta aquí.
Al igual que bochica, yo también ando bastante justito en cuanto a teoría cuántica.
Sin embargo, mi interés por la sociología me llevó a leer por La estructura de las revoluciones científicas. Estoy de acuerdo con tus apreciaciones sobre la vulgarización en que ha caído la obra de Kuhn.
Por otra parte, es cierto que la física cuántica está ejerciendo una gran influencia en la literatura. La obra de mi admirado Michel Houellebecq es el mejor ejemplo...
Un saludo,
Stavrogin.
Por un pelo, no había mencionado a Michell Houellebecq cuando Bochica me "picó la lengua" para hablar de la influencia revolucionaria tardía (muy tardía) de la teoría cuántica. Como si precisamente estuviera esperando a nuestro amigo Stavrogin.
Aunque me sorprendería que la lista se cierre con Houellebecq. Incluso en el escritor colombiano Efraim Medina-Reyes, que desde luego no le llega a los talones a Houellebecq, se notan esquirlas de influencia de la teoría cuántica a través de sus reminicencias del padre-profesor-de-física.
Cuando la generación que creció leyendo a Douglas Adams, a Stephen Hawking, a Fritjof Capra, etc., rompa el cascarón y se vuelvan escritores buenos, tendremos, ahí si, una influencia grande.
Por cierto, olvidé agradecer a Bochica "romper el paradigma" de no escribir comentarios si no son descrestadores.
Bueno, creo que dejo así, porque rompí un paradigma en la cocina, y tengo que limpiar el reguero.
la teoria cuantica es basura .Einstein tenia toda la razon al rechazarla. en palabras simples la cuantica no explica nada en forma concreta, nos dice que hay cosas que no sabemos y que debemos aceptarlo porque seguramente es algo ilogico.Einstein opinaba que si todo en el mundo tiene logica, la "incertidumbre" famosa de la cuantica,no era mas que algo que faltaba por descubrir, el "eslabon perdido"de la fisica de particulas,por eso decidio intentar la teoria de todas las cosas.Y el mundo cientifico lo haya rechazado y criticado por dedicar sus ultimos años a eso,me parece que es falta de vision,porque tarde o temprano la mecanica cuantica caera...
como no me gusta quedarme viendo a que pasen las cosas estudio fisica en la universidad, y espero llegar a ser fisica teorica...y defendere a einstein porque opino que dios o quiequieraquesea no juega a los dados, lo que pasa es que nadie quiere hacer algo distinto por miedo a ser tildado de loco o excentrico...por mi parte hasta en mi casa me dicen que estoy loca ,asi que no me importa defender mis ideas, por imposibles que parezcan..
Anónimo: Tengo entendido que el problema de Einstein era con la interpretación de Copenhague, y no con la Teoría Cuántica.
Einstein, Bohm, y otros, diseñaron experimentos que podrían haber tumbado (falsado) la mecánica cuántica, explicando lo que la mecánica cuántica no decía a través de "variables ocultas". Y la teoría pasó el test.
Estoy de acuerdo en que la teoría cuántica probablemente va a ser derrocada tarde o temprano, pero toda teoría posterior tendrá que adoptar las mismas restricciones de la información disponible sobre un sistema; es decir, tendrá que ser también "basura". No podrá tampoco soportar afirmaciones metafísicas como la posibilidad de un observador omnipotente.
Estoy de acuerdo en que es muy bobo criticar a Einstein por buscar la teoría que unificaría toda la física, aunque también me parece inexacto decir que la comunidad científica haya "rechazado" a Einstein en sus últimos años. La única razón por la que a veces se refieren a ese trabajo tardío en un tono condescendiente es porque no logró lo que se proponía; no logró plantear su teoría unificada.
Aclaro, eso sí, que aunque aclare todo lo que he aclarado, para nada defiendo las opiniones imperantes en la comunidad científica; es muy bueno que haya disidentes. No solo es muy bueno, es indispensable. Si ser disidente es estar loco, esa locura es preferible a la neurosis de ser conformista, una neurosis que ni siquiera es de uno, sino que se la impone la sociedad.
Publicar un comentario