Han sido muy extrañas, aunque de cortos vuelos, las consecuencias de que el libro de W. Paul Cockshott "TOWARDS A NEW SOCIALISM" fuera adoptado como guía, o como dirá algún periodista semialfabeta, como cartilla del socialismo del siglo XXI por Hugo Chávez Frías, artista del entretenimiento popular y presidente de Venezuela.
Parece extraño el hecho de que Paul haya escrito el libro,en primer lugar. Paul, es cierto, tuvo inicialmente formación como economista, aunque es mucho más conocido por su trabajo con bases de datos, compresión y teoría de la computación en general. En este campo se ha destacado bastante no sólo en el ámbito académico, sino en el industrial. De dónde le venga el interés sociopolítico, no lo sé, y no lo discutiría sin haberle preguntado directamente (mi trabajo actual tiene puntos de contacto con el trabajo actual de él, de modo que me hablo un poco con él. Nada relacionado con la política, eso sí).
Pero me estoy desviando del tema. Decía que las consecuencias del espaldarazo republicano-bananero al libro de Paul son extrañas. Espero no caer en el etnocentrismo penoso de los que creen que lo que pasa en nuestra esquina olvidada de latinoamérica tiene importancia cósmica, y se alborotan cada vez que algún personaje de relevancia internacional se acuerda de nuestra existencia, Como este 20 de Julio, cuando el brillante Jorgito Bush II alabó la obediencia mezquina de nuestro virrey Ubérrimo II. No. Las consecuencias de las que hablo son mercantiles: los libros de economía pop, aparentemente, se venden. Sospecho que el libro de Paul no es exactamente de economía pop (no lo he leído aún) pero me atrevo a decir que, dado que lo recomienda Chávez, una buena cantidad de personas lo considerará así, razonablemente además.
Entonces, es fácil de imaginar: Primero fue Schumacher en los 70s con su cuento de que "Pequeño es Hermoso", después en los 90s Beckerman con lo de "Pequeño es Estúpido". Y después de eso, la economía pop pareciera dominada por la crítica al neoliberalismo (vean por ejemplo a Amartya Sen y su prole) , lo cual es comprensible, dado que el grueso de las huestes neoliberales se compone de jóvenes "expertos" que saben aplicar un manual, pero les interesa muy poco que la gente, o ellos mismos, entiendan nada. De modo que la propaganda en el ámbito de la economía pop le hace un flaco favor al neoliberalismo, aunque algunos soldaditos neoconservadores quieran adoptar esa causa. En Colombia la ausencia de libros sobre economía pop es notable, aunque parece ser que la recopilación de columnas de Alejandro Gaviria, llamada URIBENOMICS, es un producto pionero en esa dirección.
Sin embargo, el área de la econofísica cuántica cuántica aún no tiene color ideológico, y el nuevo libro "Del Big Bang al Credit Crunch" toma la sabia estrategia de no tomar partido, haciendo guiños a ambos lados, claramente la mejor estrategia de marketing.
El primer capítulo es la obligada, y un poco aburrida, introducción histórica a la econofísica cuántica. Por alguna razón, ningún autor parece haber sido capaz de contar esa historia como algo coherente y, ay, ameno. Hay mucho que decir, claro: desde las somníferas discusiones de las dinámicas de precios tipo Black-Scholes hasta los análisis de la complejidad en los modelos económicos basados en agentes (agradable sorpresa encontrarse ahí a Neil Johnson, jurado de mi tesis de maestría, con su "dos son compañía, tres son complejidad").
Después, el también obligado capítulo de la teoría cuántica, a laque el autor, siguiendo una costumbre tan extendida como equivocada, llama mecánica cuántica. Que el holismo cuántico (es curioso, el holismo no suele durar más de un capítulo) que la no-localidad, que la dualidad. Una exposición competente, pero de ninguna manera una obra maestra.
Y entonces, uno llega a la parte sustanciosa. Lo más interesante del libro es tal vez, como había mencionado, el delicado equilibrio de argumentos para la derecha y argumentos para la izquierda. Se nota un esfuerzo por parte del autor, que logra además un resultado elegante.
Primero, comienza hablando sobre lo inadecuadas que resultan las escalas lineales de preferencias, y la manera cómo se describen los criterios con los que los agentes económicos toman decisiones. Esto es, formalmente, algo tremendamente interesante para los que trabajamos con cosas relacionadas con la lógica cuántica, pero, además, una carga de profundidad que vuela una buena parte de los cimientos de la economía neoclásica. Digamos que es algo que le corta los tendones a la mano invisible, porque hace evidente que los agentes económicos no se comportan de una manera tal que hagan funcionar al mercado como se supone que funcione. Punto para la izquierda.
A continuación, habla de la complejidad intrínseca de cualquier modelo económico, integrando de una manera no del todo satisfactoria, pero sí competente, ciertas analogías de la mecánica estadística tanto clásica como cuántica. La idea acá es que existe, por un lado, una limitación inevitable de lo que se puede predecir, y por otro, una limitación inevitable a la efectividad de cualquier acción consistente sobre la dinámica económica. De modo que es imposible planificar totalmente la economía. Punto para la derecha.
El siguiente capítulo explora la no-localidad en la economía, es decir, los efectos colectivos que son irreductibles a efectos individuales. No se puede menos que asombrarse ante la variedad de ejemplos presentados, y hay que reconocer también la solvencia con que Luo los explica de manera clara y contundente. De modo que parece ser insatisfactoria cualquier descripción de la economía basada en el individuo: punto para la izquierda.
A continuación, viene un extraño intento de clasificación de las dinámicas económicas, y una exploración de cómo se afectan mutuamente cuando ocurren de manera simultanea. El autor llega a la conclusion de que sólo puede llegarse a una estabilidad global cuando existe una cohabitación de dinámicas diferentes, que entre otras cosas implica que la distribución homogénea de la riqueza lleva a situaciones altamente inestables. Es decir, que siempre habrá ricos y pobres. Punto para la derecha.
Entonces, es fácil de imaginar: Primero fue Schumacher en los 70s con su cuento de que "Pequeño es Hermoso", después en los 90s Beckerman con lo de "Pequeño es Estúpido". Y después de eso, la economía pop pareciera dominada por la crítica al neoliberalismo (vean por ejemplo a Amartya Sen y su prole) , lo cual es comprensible, dado que el grueso de las huestes neoliberales se compone de jóvenes "expertos" que saben aplicar un manual, pero les interesa muy poco que la gente, o ellos mismos, entiendan nada. De modo que la propaganda en el ámbito de la economía pop le hace un flaco favor al neoliberalismo, aunque algunos soldaditos neoconservadores quieran adoptar esa causa. En Colombia la ausencia de libros sobre economía pop es notable, aunque parece ser que la recopilación de columnas de Alejandro Gaviria, llamada URIBENOMICS, es un producto pionero en esa dirección.
Sin embargo, el área de la econofísica cuántica cuántica aún no tiene color ideológico, y el nuevo libro "Del Big Bang al Credit Crunch" toma la sabia estrategia de no tomar partido, haciendo guiños a ambos lados, claramente la mejor estrategia de marketing.
El primer capítulo es la obligada, y un poco aburrida, introducción histórica a la econofísica cuántica. Por alguna razón, ningún autor parece haber sido capaz de contar esa historia como algo coherente y, ay, ameno. Hay mucho que decir, claro: desde las somníferas discusiones de las dinámicas de precios tipo Black-Scholes hasta los análisis de la complejidad en los modelos económicos basados en agentes (agradable sorpresa encontrarse ahí a Neil Johnson, jurado de mi tesis de maestría, con su "dos son compañía, tres son complejidad").
Después, el también obligado capítulo de la teoría cuántica, a laque el autor, siguiendo una costumbre tan extendida como equivocada, llama mecánica cuántica. Que el holismo cuántico (es curioso, el holismo no suele durar más de un capítulo) que la no-localidad, que la dualidad. Una exposición competente, pero de ninguna manera una obra maestra.
Y entonces, uno llega a la parte sustanciosa. Lo más interesante del libro es tal vez, como había mencionado, el delicado equilibrio de argumentos para la derecha y argumentos para la izquierda. Se nota un esfuerzo por parte del autor, que logra además un resultado elegante.
Primero, comienza hablando sobre lo inadecuadas que resultan las escalas lineales de preferencias, y la manera cómo se describen los criterios con los que los agentes económicos toman decisiones. Esto es, formalmente, algo tremendamente interesante para los que trabajamos con cosas relacionadas con la lógica cuántica, pero, además, una carga de profundidad que vuela una buena parte de los cimientos de la economía neoclásica. Digamos que es algo que le corta los tendones a la mano invisible, porque hace evidente que los agentes económicos no se comportan de una manera tal que hagan funcionar al mercado como se supone que funcione. Punto para la izquierda.
A continuación, habla de la complejidad intrínseca de cualquier modelo económico, integrando de una manera no del todo satisfactoria, pero sí competente, ciertas analogías de la mecánica estadística tanto clásica como cuántica. La idea acá es que existe, por un lado, una limitación inevitable de lo que se puede predecir, y por otro, una limitación inevitable a la efectividad de cualquier acción consistente sobre la dinámica económica. De modo que es imposible planificar totalmente la economía. Punto para la derecha.
El siguiente capítulo explora la no-localidad en la economía, es decir, los efectos colectivos que son irreductibles a efectos individuales. No se puede menos que asombrarse ante la variedad de ejemplos presentados, y hay que reconocer también la solvencia con que Luo los explica de manera clara y contundente. De modo que parece ser insatisfactoria cualquier descripción de la economía basada en el individuo: punto para la izquierda.
A continuación, viene un extraño intento de clasificación de las dinámicas económicas, y una exploración de cómo se afectan mutuamente cuando ocurren de manera simultanea. El autor llega a la conclusion de que sólo puede llegarse a una estabilidad global cuando existe una cohabitación de dinámicas diferentes, que entre otras cosas implica que la distribución homogénea de la riqueza lleva a situaciones altamente inestables. Es decir, que siempre habrá ricos y pobres. Punto para la derecha.
El último capítulo es, como de costumbre, un intento de esbozar hacia dónde se puede seguir; hacia dónde se desarrollará el campo que se describe. Como el autor no quiere comprometerse con una cosa u otra, se limita a señalar, retroactivamente, todos los puntos flojos de su propia exposición, adelantándose a las críticas que espera recibir, pero sin rebatirlas, sólo reconociendo que no tiene todas las respuestas. También se toma la libertad de comentar un punto de actualidad que le da el nomre al libro: el famoso "credit crunch". Como la crisis lleva ya un año provocando pánico en algunos, siendo negada por otros, pero poniendo a todos a opinar y a muchos a gastar mucho menos, parece ser la mejor oportunidad para poner las hipótesis presentadas a prueba.
Cuando me di cuenta de que la tremenda crisis presente comenzó hace casi exactamente un año, me sorprendió el carácter semi-profético de un post que puse por esas épocas. Desde luego, es un post que rebosa ignorancia, como casi todo lo que escribo sobre economía, pero, carambas, al menos me anoté un punto por oportunidad. Increíblemente, el libro de Luo hace eco de mi crítica al modelo de crecimiento sin límites, y elabora un poco más sobre quiénes pierden con esta situación (algo mencionado por Apeláez en uno de sus primeros comentarios en este blog) que son, paradójicamente, algunos de los mismos que la provocaron.
De modo que el veredicto es: Un libro que vale la pena. Si existiera, les recomendaría que lo lean.
Cuando me di cuenta de que la tremenda crisis presente comenzó hace casi exactamente un año, me sorprendió el carácter semi-profético de un post que puse por esas épocas. Desde luego, es un post que rebosa ignorancia, como casi todo lo que escribo sobre economía, pero, carambas, al menos me anoté un punto por oportunidad. Increíblemente, el libro de Luo hace eco de mi crítica al modelo de crecimiento sin límites, y elabora un poco más sobre quiénes pierden con esta situación (algo mencionado por Apeláez en uno de sus primeros comentarios en este blog) que son, paradójicamente, algunos de los mismos que la provocaron.
De modo que el veredicto es: Un libro que vale la pena. Si existiera, les recomendaría que lo lean.
6 comentarios:
pues mi estimado doctor: como licenciado en finanzas y con varios postgrados, digo:....ESTA EMINENCIA ha descubierto que el agua moja.....llega a las mismas conclusiones Y REPITE LOS MISMOS COROLARIOS de smith, ricardo, mill, schumpeter, pigou, davanzzatti, keynes, friedman, solow, lucas, stiglitz, phillips, dornbusch, krugman, sachs, thurow, gailbraith.....el hombre aborda cuestiones macro y micro desde la misma perspectiva de cualquier "quant" enajenado ....MUCHA MODELACION Y DEMOSTRACION CUANTITATIVA pero pocos POR NO DECIR NULOS DESARROLLOS NUMERICOS.........
sobre el tema que aborda este senor seria recomendable leerse mejor toda la obra de GEORGE SOROS en especial 3 ensayos: STATIC DISEQUILIBRIUM, DYNAMIC DISEQUILIBRIUM AND near equilibrium conditions.........EL PROBLEMA CON LOS FISICOS, MATEMATICOS Y ECONOMISTAS ES QUE USAN EL dogma del equlibrio como el estado mas frecuente del cosmos....partimos del equilibrio y finalizamos en equilibrio cuando en realidad es lo contrario..........del cacareado modelo black, scholes y merton .....es mejor utilizar el modelo black-76...fisher black corrige el modelo original de sus compadres y el mismo .........utilizando precios spot y precios forward o futuro.........de mercado.......EN EL MODELO ORIGINAL se calcula un futuro intrinseco en el que no intervienen todos los agentes DEL MERCADO.....gracias!
R. van Egas: ¿que le diga licenciado? licenciado.
Un comentario tan lleno de cosas, toca contestarlo por partes.
1) Severo libro el que pueda juntar todos los corolarios de 17 autores entre padres de la economía y gurúes mas recientes.
Ya me dirá usted, que es más entendido, si todos estos autores, que cubren un lapso de más de doscientos años y un abanico amplísimo de posiciones ideológicas, pueden ponerse de acuerdo. Ponerlos de acuerdo probablemente sea la labor de una vida; y sospecho que, una vez logrado, tiene que ser una hazaña muy decepcionante, porque cuanto más variadas las opiniones, más triviales son los puntos de acuerdo.
2) ¿mucha modelación? Tal vez. ¿mucha demostración cuantitativa? definitivamente. ¿Nulos desarrollos numéricos? mmm tal vez, pero posiblemente si le escribe al autor le mande unas hojas de excel.
3) El problema con los físicos, matemáticos y economistas: Qué gente, hola. Tal vez también necesiten dormir un poco más.
4) Sobre el modelo Black Scholes - Merton: dice el antiguo adagio chino "El homble sabio no hace nada, y pol eso nada queda pol hacelse".
Y gracias por pasarse por acá.
Vuelva prontos.
contra punteo: le contesto entre lineas y en mayusculas....fresco no lo estoy gritando ni vaciando....
R. van Egas: ¿que le diga licenciado? licenciado.....GRACIAS, MUUUCHAS GRACIAS!
Un comentario tan lleno de cosas, toca contestarlo por partes.
1) Severo libro el que pueda juntar todos los corolarios de 17 autores entre padres de la economía y gurúes mas recientes.....ALGUNOS SE REPITEN Y CIERTOS POSTULADOS QUE SE CONVIRTIERON EN LEYES SE HAN MANTENIDO CON EL TIEMPO..........recuerde que aunque muchos economistas pretendan darle la misma aura y respetabilidad a la economia como la tienen la FISICA, LA QUIMICA Y LAS FINANZAS......recuerde que la economia no ES CIENCIA DETERMINISTICA....
Ya me dirá usted, que es más entendido, si todos estos autores, que cubren un lapso de más de doscientos años y un abanico amplísimo de posiciones ideológicas, pueden ponerse de acuerdo.....VARIOS DE ELLOS PERTENECEN A LA MISMA ESCUELA Ponerlos de acuerdo probablemente sea la labor de una vida; y sospecho que, una vez logrado IMPOSIBLE, ES MAS FACIL QUE HAYA UNA SOLA CRISTIANDAD , tiene que ser una hazaña muy decepcionante, porque cuanto más variadas las opiniones, más triviales son los puntos de acuerdo......COINCIDO PERO ES QUE EL BERRACO PROBLEMA DE LOS ECONOMISTAS Y DE LOS QUE SE LAS TIRAn de economistas ES QUE LA SOLUCION DE ELLOS O DE CADA UNO ......ES LA UNICA Y VERDADERA....CUAL DOGMA PONTIFICIO.......
2) ¿mucha modelación? Tal vez. ESO ES IMPORTANTE ANTES DE DESPLEGAR E IMPLEMENTAR LA ENTELEQUIA O APARATEJO ¿mucha demostración cuantitativa? definitivamente.....LA CUAL JURIDICAMENTE NO ES VALIDA SI NO PARTE DEL EMPIRISMO YN ES RESPALDADA POR DATOS CAUSADOS ¿Nulos desarrollos numéricos? mmm tal vez, pero posiblemente si le escribe al autor le mande unas hojas de excel.........con PASEOS ALEATORIOS Y TEST DE RAICES UNITARIAS...NO GRACIAS.....TODO ESAS COSAS INSERVIBLES LABORALMENTE SE LAS DEJO A SUPERSONA.......
3) El problema con los físicos, matemáticos y economistas: Qué gente, hola. Tal vez también necesiten dormir un poco más......QUE ANTES DE ABRIR LA JETA HAGAN UN CURSO DE ANALISIS FINANCIERO.....SEPAN LEER UN BALANCE CONTABLE O COMIENCEN POR ENTENDER QUE SIGNIFICA CADA CIFRA DEL EXTRACTO DE LA CUENTA del BANCO......
4) Sobre el modelo Black Scholes - Merton: dice el antiguo adagio chino "El homble sabio no hace nada, y pol eso nada queda pol hacelse". LA PROVIDENCIA TENGA EN SU GLORIA A fisher BLACK que revisa el modelo en 1976 lo corrige y lo simplifica
Y gracias por pasarse por acá. NO HAY POR DONDE!
Vuelva prontos. ESPERO su parrafada habitual cual mamerto tirapiedras encapuchaDO de la nacional o la uis u otrO ELEFANTE BLANCO DE la educacion superior colombiana
¿Entonces al fin esto del Big Bang si resulto ser cierto?
Yo pensaba que los Universos no tenian ni inicio ni fin, para mi tan solo el big bang es un estado posible dentro de un ciclo de vida de los universos.
Vacio, Big-Bang, Expansion, Degeneacion del contenido, vuelta al espacio vacio, nuevos big-bangs.
Como vez no hay nunca ni principio ni fin....
pero necesito que el big-bang sea verdad si no estoy frito y me tocaria darle credito a la monja que en primero de primaria me enseño otra historia que incluye una serpiente parlante dando consejos dieteticos....
En lo único en lo que puedo opinar es en que, efectivamente, la economía no es una ciencia determinística. Por eso es que dicen que los economístas son esos señores muy serios que predicen lo que va a pasar con la economía, y después, cuando no pasan, explican maravillosamente por qué no pasaron.
Por eso jugar a que las variables macroeconómicas van a tener una influencia directa y predecible sobre la realidad microeconómica de los contribuyentes de a pie, no deja de ser una apuesta. Y aunque estos modelos cuánticos todavía no representen fielmente mejor esta realidad que siento inaprensible, me late que por ahí es la cosa.
Chévere esta entrada don Lanark, me dieron ganas de aprender... :)
Frank Morris: ¿Pruebas del big bang? Creo que lo más cercano que hay es la llamada radiación de fondo, que no ha podido ser explicada por otras teorías, que yo sepa.
A lo mejor haya más, pero pues si uno no quiere creerlo, es mucho más fácil de negar que la teoría de la evolución.
Sin embargo, por si acaso, párele bolas a los consejos de la serpiente, porque las serpientes casi siempre son muy esbeltas.
Apolo Duvalis: Si, el estatus epistemológico de la Economía es complicado, como el de todas las ciencias que estudian cosas bien complejas. Sin embargo, tampoco se puede negar que sí funciona en algún grado, de otro modo nuestra sociedad sería completamente inviable.
Lo que señalas sobre la relación entre la macroeconomía y la microeconomía es bien importante, y más le valdría a la gente recordar más a menudo que son dos niveles diferentes. Sobre todo, la gente que quiere decretar que el nivel macro no existe, porque no lo pueden entender. Francamente, creo que de ahí viene la creencia en la mano poderosa.
Y la fanaticada de los modelos cuánticos, parece ser, está creciendo y creciendo con el tiempo. Al menos, en el campo de la búsqueda de información en el que trabajo.
Publicar un comentario