jueves, enero 04, 2007

LA CIENCIA PLURAL

Para nadie es un secreto que el hecho de como la ciencia ha acumulado tanto conocimiento, y la capacidad de las personas para abarcarlo es limitada. Por eso, de un tiempo para acá la casi totalidad de la investigación científica se realiza en un esquema especializado y burocratizado que comienza a frenar su desarrollo.

En áreas donde el desarrollo es urgente, como por ejemplo vacunas contra los cada vez mas elusivos virus, la ciencia pierde la carrera por falta de agilidad. Pero lo que la vuelve lenta es lo mismo que la vuelve rigurosa, y no se puede simplemente soltar lastre para correr mas rápido.

En el caso de las ciencias biológicas, la presión de las casas editoriales, que hacen mucho dinero con el manejo de la información sobre avances en ciencias de la salud, y de las compañías farmacéuticas, que hace tiempo se salieron de toda proporción razonable en sus reivindicaciones de patentes, han bloqueado casi completamente la investigacion en ciertas áreas, y la han frenado en otras, además de excluír al tercer mundo de una buena parte de la investigación. Sin embargo, el hecho de que aún para estas instituciones es necesario que la ciencia avance, y rápido, ha dado lugar a concesiones como que se reconozca y tolere la existencia de servicios de preprints en biología, y que cada dia crezcan los servidores gratuitos de artículos, como HighWire, de la universidad de Stanford.

Parece ser, sin embargo, que antes de que pudiéramos asistir a una deceleración del desarrollo de la ciencia, vamos a tener una metodología que le de una mano para salir del atolladero de la burocratización.

los preprints en arXiv

Imagen: el logo del ArXiv... ¿serán pastafaris?

El problema de sacar los resultados de investigaciones en física y matemáticas a tiempo llevó en 1991 a Paul Ginsparg, de la Universidad de Cornell, a desarrollar un servidor de preprints, que permitiera acceso a los artículos recién producidos por los investigadores mientras pasaban su (a veces demasiado largo) proceso de arbitraje para ser publicados en una revista científica.
Mientras trabajaba en el laboratorio nacional de Los Alamos (el mismo de la bomba atómica, que sale además en un capítulo de los archivos X) Ginsparg puso a punto lo que podríamos traducir como el Archivo de impresiones electrónicas de Los Alamos, que pronto sería conocido simplemente como arXiv.org.
En un principio, el servidor aceptaba cualquier artículo en un formato adecuado, simplemente confiando en el criterio de los autores, que se cuidaban de poner productos de calidad en el servidor, para cuidar su imagen académica. Pero, desde luego, lo que aparecía ahí no estaba necesariamente avalado por nadie, y no podía ser tomado completamente en serio hasta ser publicado.

A principios del 2004, en vista de la proliferación de artículos de dudosa calidad ¿sería por mi tesis de maestría?, tuvieron que implementar un sistema de aprobación (endorsement), que sin embargo puso también un freno al floreciente y tremendamente ágil intercambio de información a través del Archivo. Un caso aparentemente bastante desafortunado es el del bloqueo al doctor La Violette, del cual reconozco no saber lo suficiente para pronunciarme.

Es un hecho que al no ser revisados por expertos, los artículos en Los Alamos pueden tener errores o ser el resultado de prácticas fraudulentas, si bien parece ser el consenso general que el uso cuidadoso de estas fuentes no ha llevado hasta el momento a problemas serios.

Wikipedia

Pasando a un contexto mas general, que no abarca sólo la ciencia, es importantísimo aquí el fenómeno de Wikipedia.

Este ha sido un paso adelante en la pluralización y agilización del conocimiento, una plataforma novedosa y revolucionaria para la edición colaborativa de contenidos. La idea, es que en Wikipedia una gran comunidad de colaboradores voluntarios construye los contenidos con sólo el consenso de sus criterios de rigor y un puñado mínimo de reglas:
  • Puntos de vista objetivos, que no reflejen intereses de grupos o personales
  • No se permite incluir resultados de investigación originales, sólo reporte de conocimientos de otros.
El resultado está cobijado bajo una licencia de documentación libre GNU, llamada también derechos de copyleft, por oposición al copyright. Este tipo de licencias de contenido libre involucran una evolución interesantísima de la ética Hacker de los 80s, que merece de por sí sola un post, por lo cual lo voy a dejar ahí.

la Web 2.0 y la ciencia

Imagen: logo de OpenWetWare. Mas adelante explico de qué se trata.

No soy un experto en lo que significa la web 2.0, pero digamos, por lo pronto, para poder hablar de ella, que es simplemente una implementación de características técnicas mas dinámicas (que permiten cambio en el tiempo fácilmente) y que tienden a incorporar todos los aspectos de la información en un solo esquema global.

Cuando uno busca qué es la web 2.0 se encuentra un montón de cháchara de vendedores, una pizca de información sepultada bajo toneladas de propaganda. Es por eso que es inevitable que uno tienda a pensar que la web 2.0 es una pendejada, una campaña publicitaria para darle un carácter revolucionario a algo que no lo es. Sin embargo, pienso que sí es un hito importante en el desarrollo de la tecnología informática.

Con ayuda de Wikipedia (que a su vez cita a Tim O'Reilly y John Batelle, dos de los que salen en otros lados con peroratas de mercachifle), he podido extraer las características principales de la web 2.0:

  • Está desarrollada completamente en la red. Es decir que no está localizada, sino que se implementa en la intrincada red de interconexiones que son los enlaces de documentos y plataformas en toda internet.
  • Se basa en la actividad colectiva
  • Su núcleo no son ya programas o aplicaciones, sino grandes estructuras de datos, como por ejemplo bases de datos de enlaces, directorios, etc.
  • Facilita la actualización automática. El sistema está hecho para mantenerse al dia
  • Usa formas de programación ligeras y versátiles. Nada de cosas pesadas e incompatibles con todo (¿cómo va a hacer ahora Microsoft?)
  • No funciona sobre un equipo, sino que puede basarse en el funcionamiento coordinado de varios. Son los mismos Efectos de red, dados por una arquitectura para la participación que han hecho tan competitivos a esquemas como BitTorrent para bajar datos masivamente. Lo que llaman la La Cola Larga (The Long Tail, que todavía no entiendo bien)
  • Se basa en juntar arreglos de sistemas y de sitios diferentes, poniéndolos a trabajar juntos en la misma manera que los esquemas de Código Abierto (OpenSource) donde se pone junto el trabajo de mucha gente para hacer, por ejemplo, un sistema operativo, un manejador de escritorio, etc.
  • Proporciona las herramientas para modelos de comunicaciones (claro, a estos no se les ocurre más que llamarlos modelos de negocios) que les permiten controlar la transmisión de datos y servicios con ciertas garantías.
En fin. ¿qué tiene eso que ver con la ciencia? Bueno, para empezar, que permiten manejar el conocimiento científico de una forma mucho mas ágil.

Hace ya algún tiempo el MIT decidió hacer público el material de todos sus cursos (OpenCourseWare), que está disponible en internet, principalmente como archivos PDF y PS. Una muy buena idea, que le ha traido a esa unviersidad mayor influencia académica, sin hacerle perder nada de nada, tal vez sólo un esfuerzo pequeñísimo. Sin embargo, unos PDFs para bajar no son lo que uno pueda llamar una plataforma dinámica de manejo de información.

Por eso, apareció una propuesta nueva: OpenWetWare, que pretende combinar el peso académico de un OpenCourseWare como el del MIT, con la agilidad y ventajas de Wikipedia, o de las páginas wiki en general. El nombre, lleno de sentido del humor como la mayoría de las cosas que se inventan los fanáticos del conocimiento libre, se basa en la idea de WetWare, que es una manera de llamar la sesera, es decir, el hardware humano, que obviamente no es "hard"(duro) sino "wet"(húmedo)

Es algo que está en desarrollo, y cuya historia pueden consultar en la página web, pero traigo a colación los "propósitos de año nuevo" que los desarrolladores buscan para los siguientes años:
  1. Tener suficientes usuarios para poder hacer uso de efectos de red, es decir, tomar ventaja de la distribución de tareas.
  2. Todos los usuarios aportarán al sistema
  3. Sólo algunos derechos serán registrados
  4. Actualización permanente (estatus beta perpetuo)
  5. Establecer una comunidad de colaboración

Consecuencias para el futuro


¿será que eso nos saca del atolladero, antes de que éste se vuelva visible?
En todo caso, parece ser que la ciencia va a cambiar la cara de una manera que todavía no nos imaginamos. Algunas de las consecuencias que yo vaticino para la ciencia, e incluso para la cultura, son:
  • Se va a ver severamente afectado el concepto de propiedad privada, al menos, sobre el conocimiento. La comunidad científica va a aceptar cada vez con mayor naturalidad el hecho de que el conocimiento no tiene dueño, con la evidencia que da la constatación cotidiana.

  • Se va a ver severamente afectada la noción de individuo, ya que la interrelación con los demás va a volverse mucho mas marcada, en términos de lo que produce. Cada vez va a diluirse más el trabajo de una persona en el de un grupo colaborativo, o tal vez muchos, y esos grupos cambiarán con el tiempo, apareciendo y desapareciendo. Es algo que ya se ha visto, aunque aún la ética centrada en el individuo y su círculo cercano han resistido el embate. Digamos que, con el tiempo, engordar la hoja de vida va a ser algo mucho más irrelevante que ahora.

  • Va a ser mucho más fácil investigar sobre temas que estén más a la vista, pues la investigación secreta, como la investigación militar o la investigación secreta de las farmacéuticas va a verse en severa desventaja frente a la investigación abierta. Y finalmente, se terminarán desclasificando los resultados de la investigación secreta, y legal o ilegalmente, estarán a la disposición de todos.
¿muy tostado?

lunes, enero 01, 2007

NUESTROS NARCOPATRONES

Recuerdo cuando el prohombre de la democracia colombiana Fernando Londoño Hoyos se preguntaba qué clase de cigarrillo estaban fumando los Constituyentes del 90, que redactaron una Constitución de avanzada que se atreve resguardar todos los derechos humanos, proteger a las minorías, y otros embelecos de comunistas.
Hoy, pensando en el Plan Colombia, creo que sería mucho más fácil la respuesta a la pregunta: ¿Qué clase de cigarrillos se estarían fumando los que establecen las lineas del Plan Colombia? Creo que ellos le dan una nueva dimensión a la expresión war on drugs, que puede referirse a una guerra contra las drogas, o a una guerra librada bajo el efecto de las drogas.
¿porqué pienso eso? Bueno, lo que pasa, es que me encontré en Mutante Cósmico una información alarmante:

EL CULTIVO MÁS LUCRATIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS ES LA MARIHUANA

¿no será que nos dejan ir a fumigarles con glifosato sus parques naturales y sus plantaciones de trigo y algodón?

Ya voces respetadas en la economía de esa admirable democracia están llamando a la legalización. Me gustaría ver cómo, en Colombia, van a justificarlo los justificadores profesionales del gobierno cuando ya sea inevitable. Los mismos que han dicho:
"Ya he explicado en muchos sitios que el fervor legalizador es sencillamente una forma de justificar el narcotráfico. Y el drama es que algún día será más barato un embargo comercial a Colombia que la colaboración con las fuerzas estatales. En cierta medida es el sueño de los asesinos y rateros de la llamada izquierda democrática, pues su paraíso de jerarquía congelada y ociosidad subvencionada sólo podría tener lugar en un país apartado del mundo."
Creo que los "asesinos y rateros de la llamada izquerda democrática" podrían vivir su sueño americano en los Estados Unidos, que es claramente el pais más apartado del mundo. Un pais menos preocupado por la opinión mundial que Cuba o Corea del Norte.

sábado, diciembre 30, 2006

NEW YEAR, NEW LANARK

Hoy estuve en New Lanark. Pero la reseña sobre el sitio tendrá que esperar, porque se acaba el 2006, y como hemos visto innumerables veces, este blog no puede evitar caer en el cliché, de modo que éste es un texto de fin de año. Aún así, valga como introducción: New Lanark fue un poblado nacido cerca de Lanark, alrededor del molino de algodón fundado por el industrial textil escocés David Dale, y transformado en una especie de poblado utópico por sir Robert Owen, cuyas ideas han sido explicadas por el buen Stavrogin en un excelente texto sobre las utopías.
La ciudad de Lanark (o el pueblo, si se prefiere, según los estándares de otros sitios, o más literalmente, el burgo) queda un corto trecho montaña arriba por la carretera que se aprecia en la foto. Y es un pueblo escocés bastante típico, con librería WH Smith con descuentos del 75% en alguna cosa, pubs, y los omnipresentes almacenes de teléfonos móbiles.
No es para nada mi intención decir que el antiguo Lanark que escribió este blog durante el año 2006 sea al nuevo lanark que lo continuará el año 2007, lo mismo que el convencional poblado escocés original de Lanark, al paralelogramo de Owen que fue New Lanark en sus tiempos de gloria. El presente artículo da fe de que el nuevo Lanark será tan común y corriente como el anterior.

El Lanark de este año fue muy lanarkiano, en el sentido del personaje de Alasdair Gray; Duncan Thaw, alias Lanark, es un parroquiano común y corriente, egocéntrico y bastante carente de sentido común, que cae en una situación extraordinaria tras otra.
El año comenzó en Pasto, como todos los años, y comenzó bastante bien; en aquellos días creía que iba a hacer un esfuerzo modesto para venir a Glasgow a aprender, y poco después, me vi haciendo un esfuerzo tal vez un poco más que modesto. El año pasado creo que nombré como personaje del año a La Silla Eléctrica, el desaparecido programa radial y foro virtual que se convirtió en el eje de buena parte de mi vida social.
Este año seguí opinando en La Silla hasta tener algo más de millar y medio de aportes, pero ya de una manera menos maniática e intensa. El primer semestre estuve completamente sumergido en la docencia de la física, sin estudiar prácticamente nada de lo que me había propuesto sobre Geometría Proyectiva, Información Cuántica, y demás, sólo algo de repasod e Teoría de Grupos. Por otro lado, frecuenté bastante los bares de mis amigos, La Modelo y Magnolia. También otros bares, claro; Socorro, al lado de la infame plaza de toros, Candelario, a pocas cuadras de mi casa en el centro, donde pude darme el gusto de presenciar, en estado de embriaguez llamémosle también transpersonal, una patrulla del Batallón Guardia Presidencial en un estado más avanzado que el mío.

Y el bar EJE, donde asistí a la enésima última presentación del excelente grupo de punk para treintones Los Pussylánimes. Después supe que hubo más últimas presentaciones. Ese día pudimos además ver una excelente interpretación de una canción de Billy Pontony en ritmo de punk por nuestro amigo Andrés Ospina, conductor de La Silla Eléctrica. Luego, el bar EJE, ubicado en una exclusiva zona de la ciudad de Bogotá, tuvo que dejar el local donde funcionaba debido a problemas de acueducto... convirtiéndose en el bar MOD, que cerca de ahí, volví a frecuentar un par de veces. Recuerdo también de este año mis visitas a los viejos conocidos de GATOBARDO, en el marco del ciclo de charlas sobre las mujeres en el rock, donde de una manera muy lanarkiana, terminé frente a los micrófonos hablando de The Cardigans.

Para no dar la impresión de que mi vida es la juerga, la "rumba", el "reventón", también vale la pena recapitular los hechos académicos. Aparte de la física para futuros médicos en la Universidad de los Andes, y para futuros topógrafos en la Universidad Distrital, que yo disfruté mucho, por cierto, en tratar de mostrar de una manera a la vez intuitiva y rigurosa, con variados grados de éxito, merece mención aparte el haber colaborado con el profesor Chad Leidy en el curso sobre la física de las membranas biológicas, tema apasionante donde los haya. Por fin comprendí porqué es bueno para un borracho ingerir comida grasosa, o porqué el ácido mirístico puede tener efectos sicodélicos, entre otro montón de cosas que cobraron nuevo sentido. Como de costumbre, el profesor aprende más que los alumnos.

Este año mi enamoramiento me regaló con fines de semana, festivos y horas de ocio placenteras hasta la locura, pintadas en colores dementes aún sin Lucy en el Cielo con Diamantes. Pero eso no fue todo. Tuve la oportunidad de colaborar en el siempre excitante rodaje de una película (está bien: un cortometraje), aprendí sobre crítica de cine, y de arte, conocí a Bordieu, a Bricmont, e incluso a los posmodernos, un enorme filón de oro para la burla, aunque a algunos sí valga la pena tomárselos en serio a veces. Conocí algo sobre urbanismo, sobre arte contemporáneo, y sobre cine colombiano de los años 40s. Incluso, aprendí mucho sobre Brit Pop y Tango. Como ven, mi deuda con Ella tiene proporciones cosmológicas.

Sería también injusto no mencionar a alguien relacionado con esa historia, uno que es parcialmente responsable de que mis manos estén ahora llenas de cicatrices. Una de las estrellas del cortometraje era Evaristo "Talego" Galois, un hermoso gato negro que nos dio el honor de declararnos sus simios rosados personales. En estos momentos, debe estar pensando ante quién solicitar la garantía de uno de los simios rosados, el que más se dejaba morder y arañar, que desapareció de un momento a otro.Este año también fue un motivo de dicha el darme cuenta de que pudimos volver a establecer una relación de amistad con Liliana, con quien sostuvimos una relación muy cercana por 10 años, que en los últimos se deterioró y se acabó. Tal vez el estar lejos hasta ayude a que nos apreciemos mas. Por mi parte puedo decir que a ella le debo agradecer gran parte de lo que soy, es muchísimo lo que aprendí del tiempo en que estuvimos juntos; de las partes agradables, muy agradables, que fueron la mayoría, y de las partes dolorosas, que fueron muchas menos pero también me enseñaron muchísimo.

Hubo personas con quienes hubiera querido verme más, pero las circunstancias, junto con mi desorden para manejar el tiempo, conspiraron en contra.

Con Guiliana, quedo en deuda, porque finalmente no tuve el tiempo prometido para contarle lo que sé sobre respiración holotrópica y cosas de esas... espero que de alguna parte le llegue el conocimiento sobre lo que podríamos llamar "la única manera decente de suicidarse".

Si Angela logra encontrar la manera de cuidar un poco más su cuerpo, que palidece ante la potencia sorprendente de su Ki, sospecho que aún nos vamos a ver bastante en persona, y cada cual va a seguir siendo testigo y apoyo en la vida del otro. Está bien el lado salvaje, pero hay que pasarse al otro a descansar también.

No tengo ni idea de qué pasaría con Gensen, que fue una guía y un apoyo importantísimos para mi en el 2005, pero en el 2006 apenas sí tuve contacto con él. Espero que sus proyectos estén andando bien, y que la práctica del Dharma con la que ha llegado tan lejos, al punto donde ya estaba, siga teniendo toda la atención que merece.
El mismo 2005, año difícil, conocí otra persona que significó mucho, aunque en el momento, las circunstancias sólo parecían permitir un encuentro breve. Es extraña la manera como uno juega a las adivinanzas sobre cómo se va a relacionar con las personas, así uno sienta una fuerte conexión. Es así como Sandra desapareció por un año, para reanudar contacto a finales del 2006, con todo el informe de lo que había sido de su vida en ese tiempo. Fue muy agradable saber nuevamente de ella.

Mmmm me doy cuenta de que estoy haciendo una lista que podría extenderse por pantallazos y pantallazos del blog. Me toca cortar acá. Les mando un saludo a los que no se comunican ya tanto conmigo: a Marlon, a Elena, a Janet, a Raquel, a mis camaradas de los Andes: Jaime B., Juan Manuel R., Rafael G., Ángela V., Carlos A., Nicolás A., a los de la época de la Química: Adriana G., Omar B., Guillermo H., Hernando A., Eugenio Ll., Mauricio E., el Judío Errante, Diana F (familia y gatos), Liliam P., Oscar R., Edgar D., Toto, etc. (seguro de que se me olvidaron bastantes)

uf. Extenuante. Pero hablemos, ahora sí, del balance del año:

PERSONAJE DEL AÑO: El apartamento de Maria Antonia en Teusaquillo, epicentro de mi vida en el 2006. Ya no tiene mucho que ver conmigo, pero esperemos que no lo tumbe el Gran Terremoto de Bogotá.

PROMESAS NO CUMPLIDAS: Realmente, he meditado una cuarta parte de lo que me había propuesto. No practiqué Chi-Kung. No estudié casi Geometría Proyectiva.

PROMESAS CUMPLIDAS: Vine a estudiar a Glasgow. Tal vez de tanto escribir, en el blog y demás, haya aprendido a escribir mejor. Sin que sea mi mérito, y sin que haya sido una promesa de año nuevo, voy a hacer de cuenta que fuera un maldito metrosexual y lo hubiera prometido: los cuadritos de mis abdominales han salido por fin a la luz.

NEW LANARK

¿Qué se puede esperar del Nuevo Lanark, el del año 2007? Escencialmente, más de lo mismo. Pero acá va una lista que es más intento de predicción que declaración de intenciones.
  • El nuevo Lanark va a saber programar.
  • El nuevo Lanark va a aprender muchas matemáticas.
  • El nuevo Lanark se va a volver mas "geek" y va a tener todo ese conocimiento de coctel que se espera que un "geek" sepa; para que Slash.dot le parezca una conversación cualquiera de cafetería. (nota para el desprevenido transeúnte: Un "geek" es un desadaptado social que ha reducido su vida a la interacción con computadores o máquinas electrónicas en general)
  • El nuevo Lanark va a conseguirse un buen trabajo (posiblemente, como asistente de docencia en la U. de Glasgow o la U de Strathclyde, en computación cuántica o algo similar)
  • El nuevo Lanark va a conseguirse una (o varias) buenas becas. Esperemos que no le toque pedir una a Microsoft, lo cual le produciría dolor de estómago todas las noches.
  • El nuevo Lanark se va a aguantar (a veces) las ganas de hacer sufrir a los pobres uribistas de la blogósfera, que en su gran mayoría son sólo gente ignorante y confundida, y solo eventualmente son hampones malintencionados.
  • El nuevo Lanark va a tratar de evitar los blogs mas "trendy" los mas famosos, y va a buscar los blogs desconocidos pero buenos. Aunque no va a poder despegarse del Blog de Dios, de Orsai, ni del Juglar del Zipa. También va a visitar eventualmente los de la élite forística colombiana (Padawan, Patton, etc.)

Siendo todo por este año, me despido, y les envío mis mejores deseos de que todo salga bien, y que si no les parece que sale bien, encuentren el sentido de que no haya salido bien. Sin embargo, como mensaje de año nuevo en este año del cerdo verde fluorescente, recuerden las enseñanzas del señor plátano:

NO IMPORTA; Y SI IMPORTA, TAMPOCO IMPORTA

jueves, diciembre 28, 2006

FNORD (una herejía discordiana)


FNORD da lugar al cero, el cero da lugar al uno, el uno da lugar al dos, y el dos da lugar a FNORD. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que FNORD es equivalente a cero, o a uno, o a dos, en un sentido que ni cero, ni uno, ni dos, son equivalentes entre si.

Use FNORD para convertir ordenamientos direccionales, lineales y útiles, en ordenamientos cíclicos inútiles y complicados, en las alas de los cuales usted puede cansar su intelecto para regocijarse en su fracaso.

FNORD definirá un marco para la consideración de las medias (calcetines) impares, los pisapapeles demasiado livianos, y el anillo de materia indefinida que se forma en las botellas de salsa de tomate, en términos de la resolución abierta de rótulos autoderogatorios.

Usted puede hacer uso gratuito de FNORD para desenmascarar el carácter negativo de cualquier valoración positiva y de cualquier técnica de depilación, con lo cual usted podrá darse un paseo casi gratuito por el infierno guiado por audiolibros de autosuperación.

Comuníquese y cúmplase FNORD

martes, diciembre 26, 2006

INTERLUDIO QUEJUMBROSO (II)

Si, señores, más cliché, cómo no. Y va con todo. Al menos, me esperé hasta después de navidad.

Resulta que yo en Colombia vivía muy, muy bien. Tenía un trabajo que por momentos, al final del semestre, se ponía un poco agobiante, pero en general era muy satisfactorio, y yo lo hacía con gusto. Y con eso, ganaba suficiente para vivir bien, en un apartamento que me gustaba, me alcanzaba el sueldo para pagar deudas, y cada vez estaba mejor económicamente. Mis amigos tenían bares muy buenos, donde tenía garantizado pasar un buen rato, y a veces iba a otros sitios, donde otros amigos organizaban veladas con música que me gusta. Sin embargo, yo sabía que esa etapa era temporal, porque aparte de pensar lo que pienso sobre abandonarse a la comodidad indefinidamente, sabía que el tiempo pasaba y cada vez se volvía más difícil que yo pudiera tener la experiencia de sumergirme en la investigación del tema que me apasiona, la lógica cuántica. Sabía que si perdía la oportunidad de hacerlo, habría dejado un cabo suelto muy grave en mi vida. De modo que hice un gran esfuerzo, apoyado de una manera muy significativa (y en todo sentido) por la gente que más me aprecia, para venir a trabajar en eso a Glasgow.

Y aquí estoy, viviendo una vida mucho mas dura en todo sentido. Yo sé que Glasgow tiene una escena musical tremenda, pero por ahora ni siquiera considero gastarme mi dinero en eso.

Todo eso en realidad no es casi nada. El problema, es que hace meses tuve el mal sentido de enamorarme, y aunque hay perspectivas de final feliz, o lo que sea, en un plazo relativamente corto, eso ha hecho las cosas mucho mas difíciles.

Y para aquel al que mis lamentos todavía no le suenen suficientemente cliché, ahora voy a colgar el video de una canción que hace parte de la banda sonora de mi enamoramiento. "She makes my nose bleed" de Mansun. En la Silla Eléctrica había criticado duramente esa moda de poner videos en los blogs; pero ellos entenderán a qué me refiero cuando digo que el amor siempre es un poco guayigol



Obsérvese en el video la la mujer fantasmal... y eso, que ya no corrian los años 80s, sino que el video data de finales de los 90s, según creo. En fin. La canción me lleva de vuelta a las épocas cuando me sentaba en la ventana de la sala de mi apartamento a fumar cigarrillos pielroja y a soñar despierto con que iba a llegar a algo con ella... si supiera...
Era una expectativa muy dulce y esperanzada, en contraste con mi actual espera algo angustiante y triste.

viernes, diciembre 22, 2006

EL PUNTO CRÍTICO

Desde mi posición ajena, me parece percibir que hay en Colombia una campaña contra los intelectuales, los profesores universitarios, los columnistas y en general todo el que insista en que la realidad es compleja. En un post anterior ya me había burlado de eso, y por lo tanto no me voy a extender mucho. Es curiosamente en ese ambiente anti-intelectual, anti-"hablar en vez de hacer" en que se vive en Colombia, que la crítica de arte está ganando visibilidad y reconocimiento poco a poco. Bien es cierto que es una crítica que es relativamente inofensiva para el statu quo, al menos al parecer de la gente que no sabe (como los que están en el gobierno) como es la crítica de arte en general, parece que lentamente gana terreno y visibilidad. Esa es la crítica de la que voy a hablar.

Y como no estoy muy enterado ni de las particularidades prácticas del quehacer artístico ni de las construcciones teóricas a su alrededor, voy a hablar del tema reseñando la editorial de una revista nueva sobre crítica de arte.

Aprovecho el hecho de que yo estoy más convencido que algunos críticos sobre la utilidad de la crítica.

En la editorial de REFLECTOR se plantea una pregunta elemental ¿PARA QUÉ LA CRÍTICA? y se responde de una manera bastante simple, aunque un poco técnica. Aunque, claro, no es una última palabra, sino lo que ellos llaman "el pitazo inicial de la discusión"

Espero no violar derechos de autor cuando tome tres frases particularmente esclarecedoras para una discusión de la utilidad o sentido de la crítica de arte. Ahí va la primera:

"El oficio de un crítico es el de un espectador que deja testimonio de su experiencia"

Si uno ha presenciado la escena bastante frecuente de un jovenzuelo tratando de impresionar a una jovenzuela en un museo, podrá apreciar la dificultad que implica dejar un testimonio de la experiencia de apreciar una obra de arte. Varias cosas nos saltan a la vista por su ridiculez en esos casos:
  • La idea de que hay una manera correcta de interpretar. Por ejemplo, el sicoanálisis, o el feminismo, o la posmoderna, o una "combinación óptima" de esas, idea con claras raíces en la modernidad más ingenua.
  • El alarde de una especie de sensibilidad exagerada, por el que el espectador hace el simulacro de que estuviera ante algo infinitamente misterioso y ajeno a nuestra realidad vulgar y cotidiana, es decir, lo sublime. Es curioso que esa idea no sólo es bastante popular entre la gente común, sino entre algunos críticos.
  • El uso de otros esquemas de consumo conspicuo (alarde de plata) más comunes para valorar las obras de arte, basándose en ciertos clichés sociales, que intentan hacer ver la elevada posición sociocultural del espectador. Es así como la posición social del artista, o las personas que han comprado los cuadros, se vuelven una parte importantísima de la experiencia estética. El placer de sentirse en la élite.
  • La improvisación de intrincadas (y a menudo incoherentes) teorías sobre la técnica utilizada para realizar la obra. Esto a veces no produce vergüenza ajena, sino que por el contrario, puede ser bastante interesante. De hecho, es la estrategia menos arriesgada para el que quiera usar una visita a un museo de arte como técnica de galanteo. Sin embargo, no todas las personas están igualmente dotadas para la formulación instantánea de teorías de apariencia sofisticada. Algunos fracasan estrepitosamente. Incluso los que tienen algún conocimiento sobre arte para darle algo de credibilidad a su teoría.
En mi opinión, un crítico "profesional" toma este testimonio como un trabajo, como algo que está produciendo para que otros enriquezcan su percepción del arte, y no como una forma de asumir cierta posición ante los demás. El crítico no emite sus conceptos para parecer inteligente, culto, refinado, o rico. Los emite para que el público tenga más elementos en su cabeza que enriquezcan la obra de arte. Más o menos como esos pequeños programas "plugins" que baja un navegador de internet para poder mostrar mejor las páginas web.

El crítico, claro, puede aspirar a más: puede aspirar a darle al público la oportunidad de enriquecer también su percepción del mundo en general, uno puede utilizar lo que dijo un crítico sobre un orinal en una galería para poder apreciar circunstancias absurdas de su vida como experiencias estéticas, por ejemplo. Un crítico muy bueno, puede dar herramientas para encontrar sentido.

"Esta experiencia está contruida a travez de una rejilla perceptiva que es diferente en cada expectador"

Estas rejillas que mencionan los editores son un concepto interesante, que merece alguna discusión.
En el renacimiento los artistas comenzaron a explorar con un rigor matemático el asunto de la percepción del espacio tridimensional, lo que se llama usualmente perspectiva. Leon Batista Alberti, un pintor italiano, inventó una técnica que sería después una analogía muy útil para la percepción en general: la rejilla, en italiano reticolato. El artista ponía un vidrio con una cuadrícula entre él y el modelo para poder encontrar la posición aparente de las cosas con precisión. (esto está descrito en su libro De pintura)
Siglos después, Wittgenstein se inspiró en este concepto para su teoría de la imagen, que dice que todos tenemos una rejilla de alberti para percibir, que determina lo que podemos ver y lo que no. Creo que esto es un tímido acercamiento de la filosofía occidental a la idea oriental de que la mente determina su realidad. Pienso que hay alguna relación, si bien no cercana, entre la rejilla de Wittgenstein y el punto de encaje de Castaneda.

Un crítico nos ayuda a crear una rejilla más fina, que nos permita ver más cosas en la obra, sin imponernos lo que debemos ver. Apegándonos a la analogía con la rejilla de Alberti, el espectador no entrenado tiene una rejilla con unas pocas lineas atravesadas irregularmente; el crítico nos muestra cómo podemos acomodar nuestra rejilla para ubicar los rasgos de la imagen con mayor precisión, y sobre todo para ubicar más rasgos de la imagen.

"El crítico no puede entonces ofrecer una descripción objetiva y absolutista de su objeto de estudio, sino traer a la conciencia esta estructura de percepción para tratar de exponer racionalmente sus reacciones a la obra"

Más importante aún que el ayudar a acomodar la rejilla, es el hecho de llamar la atención sobre el hecho de que está ahí. La crítica nos hace concientes de nuestra rejilla, lo cual es un gran logro. Nos hace conscientes de ella, y nos ayuda a conocerla bien, lo que entre otras cosas nos ayuda a no darle un carácter universal y absoluto a nuestra percepción, error que es demasiado frecuente.

Me abstengo de comentar el primer artículo de la revista, escrito por el filósofo y realizador Juan Carlos Arias, porque con la editorial ya tuve más que suficiente tema para un post. Espero haber logrado mi cometido de abogar por la utilidad de la crítica. Aún ante los críticos.

jueves, diciembre 21, 2006

LINUX PARA MI HERMANA (II)

Para los que estén interesados en el desarrollo de la historia de mi hermana con Linux, les contaré tuvimos que tomar en cuenta factores adicionales, como la dificultad de encontrar conexiones rápidas a internet en Pasto. Y después de algunas deliberaciones adicionales, llegamos a la conclusión de que la mejor opción era Knoppix en español. El mismo que habían mencionado los punkeros tostados de Mutante Cósmico.
Debido a no sé qué impulso irracional, me decidí a hacerle una partición más a mi computador, y a ponerlo a funcionar con dos sistemas operativos; vector linux y Knoppix. Como la idea era sólo probar este último, sólo le asigné 4 Gigas, mientras el vector tiene 26 Gigas del disco.
A continuación, entonces, está la descripción detallada de los pasos para instalar Knoppix en una partición del disco duro.

Primero que todo, hay que descargar una imagen de CDROM (se puede de DVD, pero sale ligeramente más caro). Esa se puede encontrar en la página web de Knoppix en español, o se puede bajar simplemente haciendo click aquí. El enlace que doy es simplemente uno de los 6 servidores ftp posibles.

Hasta este punto, no hay necesidad de haber hecho una partición en el disco ni nada, pero sí recomiendo sacar un backup de los archivos que uno vaya a necesitar, y aparte de esto tal vez un backup del sistema completo, por si uno después se arrepiente.

Después, hay que quemar ese disco a un CD. Sugiero quemarlo en dos CDs, y regalarle el segundo a alguien que pueda estar interesado en probarlo, como dicen los vendedores, sin compromiso. Parte de las razones para escoger Knoppix tuvieron que ver con apoyar el loable esfuerzo de los desarrolladores para hacer un sistema tan sencillo para el hispanoablante. Creo que esta distribución tiene bastante futuro en ciudades como Pasto, aunque en provincias la gente todavía crea que Microsoft es una empresa decente.

El CD de Knoppix es por defecto un live-CD, lo cual significa que no instala nada en el computador, sino que puede correr como sistema operativo desde la unidad de CDROM, usando los recursos del computador, pero dejando todo tal como lo encontró (cuando uno se sale por las buenas, y no interrumpe indebidamente la sesión). Por lo tanto, el mismo CD que sirve para instalar, sirve para darle un vistazo a cómo funciona Knoppix sin instalarlo.

Debo confesar que me impresionó el hecho de que un sistema operativo pudiera correr tan bien desde un CDROM, especialmente si es uno que biene con una interminable cantidad de aplicaciones, que incluyen OpenOffice, un emulador de Windows (qué alarde) y mucho más de lo que traen las distribuciones de Windows que yo conozco. Todo, funcionando bien desde CD a una velocidad razonable en mi máquina vieja, lo cual me impresionó bastante.

Si uno no tiene el CD de Knoppix en español, sino el que está en Inglés, puede hacer lo siguiente: Cuando al comenzar aparece una pantalla de entrada que le dice boot:, uno tiene que teclear lang=es, y el sistema cargará en español. Sin embargo, sospecho que el CD de Knoppix en español tiene una traducción mucho más completa que la de la opción lang=es.

Cuando ya esté cargado, uno tendrá una interfaz gráfica con un escritorio muy bien presentado, aunque tal vez un poco recargado, donde se puede curiosear. Es importante chequear que en esas condiciones funcione la red, la memoria flash, y demás periféricos.

Entonces, uno presiona simultáneamente las teclas [CTRL][ALT][F1]. Lo que sucede ahí, es que se sale de la interfaz gráfica y se queda en una interfaz de sólo texto. Aparece el último texto que salió antes de cargar la interfaz gráfica. Entonces, se presiona [ENTER], y sale un prompt así:

root@tty1[/]:

Entonces, se teclea

kanotix-instaler [ENTER]

Ese es el nombre del comando que ejecuta la instalación. En algunos casos, es posible que el computador conteste comando desconocido; en ese caso el instalador puede llamarse más bien knx-installer. Si no es ninguno de los dos, se puede teclear k[TAB][TAB], y aparece una lista de comandos que sí funcionan, entre ellos el de el instalador, que tiene que llamarse muy parecido a kanotix-installer o knx-installer.

Aparece entonces una página donde le cuentan a uno que eso lo desarrolló un tal Víctor Alonso, basado en el trabajo del creador de Knoppix y otras personas. Al final, aparece . De aquí en adelante, vamos a tener ventanas con opciones que se pueden cambiar con [TAB], seleccionar con [ESPACIO] y páginas que se pasan con [ENTER] cuando uno ya escogió lo que quería. En esta primera página, ya está seleccionado, de modo que sólo es presionar [ENTER].

A continuación aparece un menú, que tiene las siguientes opciones:
  1. Configurar Instalación
  2. Instalar
  3. Particionar el disco
  4. ....
Hay que seleccionar Particionar el disco. Entonces, aparecen dos opciones, que son la partición estándar, y usar cfdisk. Una de las dos aparece seleccionada (*) y la otra no seleccionada ( ). Hay que seleccionar cfdisk, desplazando con [TAB] el cursor hasta el paréntesis de ( )cfdisk, y entonces presionando [ENTER]. Si el computador tiene sólo un disco duro, aparecerá primero sólo una opción para escoger que es disco hda. Basta presionar [ENTER]. Si no, se escoge el disco en el que se quiere montar Knoppix (hda, hdb, etc.).

Entonces, aparece la lista de las particiones, que suele ser hda1, hda2, etc. No estoy muy seguro de cómo es la cosa con Windows, pero el caso es que hay que borrar todas las particiones que haya. Eso se hace cambiando partición seleccionada con las [flechas], y usando [TAB] para cambiar las acciones del menú de abajo. Se selecciona cada partición, y en el menú de abajo se selecciona Suprimir, y se presiona [ENTER]. Así con todas.

A continuación, se vuelven a crear. ahora sólo aparece el espacio libre del disco. Se selecciona [nueva partición] o [crear partición] en el menú de abajo, y en el siguiente cuadro se le dice primaria. A continuación, pregunta el tamaño. Entonces, uno le pone el tamaño que le quiere asignar a Linux. Sugiero que sea más de la mitad del disco, aunque hay que dejarle espacio al pobre Windows, que es tan ineficiente usando el disco.
Cuando se ha creado la partición, se escoge el [tipo] de partición, que debe ser 83, que es Linux. También hay que volverla [iniciable] (en inglés [boot]), con la primera opción del menú de abajo, para ponerle un sistema operativo. Si el computador tiene poca memoria (128 megas o menos), es bueno asignarle unos megas a una partición SWAP (digamos, 512 Megas), que es una partición tipo Linux swap (82). El utilizará esa partición como memoria virtual, y eso la mayoría de las veces evitará que se quede colgado.

Después, se crea la partición de Windows, de la misma manera, pero poniéndole [tipo] 86 que es NTFS de Windows (ese es el que se ha utilizado desde Windows 2000 en adelante). Si es un Windows viejo, es decir, anterior al 2000, se le hace una partición tipo 0B (cero-B) que es FAT32.

Finalmente, se le dice [write], él pregunta si uno está seguro, y se le dice si, o yes. Y queda lista la tabla de particiones.

Con eso, uno vuelve al programa de instalación, y escoge la opción 1: Configuración de la Instalación. La primera opción que da a escoger es:
( )Debian
(*)Beginner
( )Knoppix (como en el LIVE-CD)

Se escoge Beginner con la barra espaciadora, y se da [ENTER]. La razón para escoger esta opción, es que con la primera, que convierte el sistema a un Debian estándar, se pierden las propiedades maravillosas de auto-detección de red, de tarjetas, y de casi todo, que tiene Knoppix. Yo intenté con esta conversión a Debian, y tuve serios problemas de detección. Y lo malo de la tercera, es que no es multiusuario. Con lo cual se pierden las ventajas de Linux en seguridad, y la administración del sistema operativo se vuelve mas desordenada.

En la siguiente pantalla (después del [ENTER]) se escoge la partición que uno escogió para Linux.

En la siguiente, se escoge el formato de partición. La mejor opción es reiserfs, aunque puede escogerse también ext3, que es muy a prueba de apagones y accidentes.

Después se le da el nombre de uno con apellido, un nombre de usuario, la contraseña del usuario dos veces (una bien fácil de recordar, que no importa que sea muy secreta) y la contraseña del root (también llamado administrador o superusuario) dos veces. La contraseña del root sí tiene que ser más secreta, porque da acceso a cosas más críticas del computador. Pero es igualmente importante que a uno JAMÁS se le vaya a olvidar, o le toca sacar sus archivos y reinstalar todo.
Al final, le pide el nombre del host, es decir, de la máquina en Linux. Es como el dominio de la máquina. Yo sugiero algo como marce.pasto.net

Lo último que pregunta en la configuración, es dónde pone el gestor de arranque. Cualquier opción está bien. De modo que se puede simplemente darle [ENTER] y queda seleccionado el sector maestro de arranque.

Después sale una opción arcaica que suele dar problemas, y es que uno puede crear un disquette de arranque. Yo perdí una instalación por eso, de modo que recomiendo escoger hacer el disquette.

Entonces, se puede pasar a la parte 2, que es la propia instalación. En mi máquina vieja, se demoró 15 minutos. No hay que alarmarse por las letras del aviso del proceso de formateo que quedan por ahí, ni con la línea azul de porcentaje completado del proceso, que tiene un comportamiento algo complicado.

Al final, vuelve a quedar con el prompt de

root@tty1[/]:

y uno teclea reboot [ENTER]. En algún momento le dice que saque el CD, y entonces uno lo saca, y entra a su recién instalado Knoppix.

domingo, diciembre 17, 2006

¡ÉCHELES GLIFOSATO!

imagen tomada de wikipedia, cuya fuente original es un estudio de rentabilidades realizado por Reuter y Greenfield en 2001

  • Olvidémonos del rotundo fracaso que ha significado la prohibición de la producción, tráfico y consumo de drogas (cualquier droga) históricamente. (y mucho más, claro, de los estudios como el de la gráfica, que sugieren que la actual guerra contra las drogas le da más ventajas competitivas a grupos como las FARC sobre otros posibles competidores)
  • Olvidémonos de las serias dudas que hay acerca de la incidencia del Glifosato sobre la salud humana, y de la certeza sobre los efectos nocivos sobre el medio ambiente. También de lo que ya se ha ventilado al respecto
  • Olvidémonos de la fuerte influencia que tiene Monsanto, los productores de Glifosato, sobre la administración Bush, que dicta unilateralmente los lineamientos del Plan Colombia.
  • Olvidémonos de la suerte del medio millón de desplazados colombianos que el gobierno del Ecuador amenaza con devolver a Colombia como retaliación por el incumplimiento de los acuerdos con Ecuador respecto a fumigación de cultivos ilícitos.
  • Olvidémonos del interés que puedan tener los Estados Unidos para acosar al gobierno de Quito tras haber convocado a una conferencia para la erradicación de las bases norteamericanas en territorio extranjero.
El año pasado, la canciller Barco firmó un acuerdo con el Ecuador que según El Tiempo decía:
"El Gobierno colombiano ha tomado debida nota del pedido que el gobierno del Ecuador ha cursado a las Naciones Unidas para llevar a cabo un estudio prospectivo sobre el tema y acordó participar en la definición de los términos de referencia del mismo. Colombia acordó igualmente analizar los resultados del estudio y evaluar la adopción de las medidas pertinentes"
Hagámosle caso a los comentaristas de El Tiempo que haciendo gala de su habitual corrección piden que les echemos glifosato a esos "Indios Ecuatorianos Patirrajados complices de las FARC"

COMPREN, COMPREN